lunes, 28 de abril de 2008

resumen grupo 8

Paola Blasco Peñarrocha
Lorena Catalán del Rio
Marta Gómez Izquierdo
Raquel Martín Serrano
Ana Belén Torres Nuez



CONCEPTO DE CEGUERA
Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

INTERVENCIÓN
Nosotros como terapeutas debemos conocer la historia de la paciente, de sus sensaciones, de sus sufrimientos corporales, de sus vínculos familiares, de la forma en que se establece la interacción entre la paciente y su familia, de cómo se relaciona con el espacio y con los objetos.
OBJETIVOS GENERALES :
1. Autonomía.
2. Integración sociolaboral.
Para conseguir estos objetivos intervenimos en las siguientes áreas:
1. Actividades de la Vida Diaria (AVD)
2. Comunicación
3. Desarrollo sensoperceptivo.
4. Orientación y movilidad.
5. Ayudas técnicas y adaptaciones para su trabajo.
6. Ocio y tiempo libre.
7. Actividades específicas para la integración laboral.

1.¿QUE ES EL ENTRENAMIENTO EN A.V.D ?:
Es un conjunto de técnicas compensatorias que permiten a la persona ciega desenvolverse con eficiencia en las diversas tareas que la vida cotidiana exige; desde las labores más sencillas de aseo personal, hasta la preparación de alimentos.
PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO en las A.V.D.
1. ACTIVIDADES PERSONALES: Se busca que las personas ciegas puedan realizar diversas actividades como su aseo personal, desenvolvimiento y trato social, orden, organización y medidas de seguridad.
2. ACTIVIDADES RECREATIVAS: Se busca que desarrollen diversas actividades de recreación a través de juegos de mesa adaptados: tres en raya, ajedrez, etc.
3. ACTIVIDADES LABORALES: Se pretende su integración, a ser posible, en su puesto de trabajo anterior.
2. COMUNICACIÓN
Las personas con discapacidad visual están limitadas en la adquisición de conocimientos y también limitadas en su acceso a la cultura general, por esta razón es imprescindible compensar la limitación visual con una serie de técnicas que les permitan adquirir conocimientos en forma satisfactoria e independiente, lográndose así la plena integración de la persona ciega en la sociedad.
TÉCNICAS:
Los pacientes aprenden una serie de técnicas compensatorias, siendo la más importante:
Sistema de lecto-escritura Braille.El Braille es un sistema de puntos en relieve que permite a las personas ciegas leer y escribir al tacto.


3. DESARROLLO SENSOPERCEPTIVO
Desde el Departamento de Terapia Ocupacional se pretende desarrollar habilidades para conocer, identificar y discriminar elementos de un contexto determinado, y estimular las funciones superiores como atención, concentración, memoria y creatividad.
De este modo se consigue lograr su máxima habilidad y destreza a través de proyectos productivos y/o trabajos manuales.
Las habilidades conseguidas le permitirán ser independientes, participativos y tener seguridad en sí mismos, despertando un sentido de satisfacción necesario para su valoración personal. Los objetivos específicos planteados son:
Desarrollar paulatinamente el tacto para compensar la falta de visión y así tener mejores posibilidades de integrarse.
Desarrollar el equilibrio.

4. ORIENTACION Y MOVILIDAD
Las técnicas de Orientación y Movilidad les permiten recuperar la capacidad de desplazarse independientemente haciendo uso adecuado del bastón guía como instrumento de esta independencia. (Técnicas del Pre bastón ,Técnicas del bastón, Entrenamientos nocturnos)
La importancia del aprendizaje de esta técnica radica en que mediante el entrenamiento diario la persona puede volver a realizar sus actividades que implicaban el desplazamiento, ayudándole a su integración en la comunidad de una manera natural.
Otra forma de ayuda para el desplazamiento es el perro-guía.

5.AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES PARA SU TRABAJO
La Tiflotecnología es“el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología”.

6.OCIO Y TIEMPO LIBRE

Para que una persona discapacitada complete su integración en la sociedad también es necesario que le ayudemos a mantener sus antiguas aficiones dentro de lo posible así como encontrar otras actividades de ocio nuevas para realizar en su tiempo libre. Algunas opciones son: danza, malabares, pintura, deportes, juegos de mesa, cine…

7. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA INTEGRACIÓN LABORAL
Ante todo no hay que olvidar que la integración social pasa por la integración laboral. Realizar una integración laboral con éxito implica conocer, fomentar, entrenar y aplicar las actitudes y aptitudes del paciente, con el fin de que su adaptación al medio laboral sea lo más rápida y estable posible Actuamos en las siguientes áreas:

1. Orientación y asesoramiento:
Hay que definir el perfil social y laboral, los pasos a seguir son:
o Diagnóstico inicial e identificación de necesidades del paciente.
o Evaluación.
o Establecimiento del itinerario de inserción.

2 Formación para el empleo: Esta formación cumple dos objetivos:
o Facilitar en lo posible el acceso a un puesto de trabajo.
o Adquirir, ampliar y perfeccionar los conocimientos relacionados con el trabajo.
3. Acceso e inserción en el mercado de trabajo:
o Información y apoyo al demandante de empleo o de mejora.
o Prospección, análisis y estudio del mercado laboral.
o Captación, gestión e intermediación de ofertas laborales.
o Divulgación de sus programas de integración laboral.
o Búsqueda activa de empleo.
o Información y asesoramiento al empresario.
o Acciones de prevención de exclusión laboral.

4. Apoyo a iniciativas de Autoempleo

5. Accesibilidad al puesto de trabajo:
En la once, en el instituto nacional de empleo, en prensa, empresas de trabajo temporal, agencias privadas, Internet etc.

ACTIVIDADES OCUPACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL Y SOCIAL DE INTERNOS RECLUSOS

ACTIVIDADES OCUPACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL Y SOCIAL DE INTERNOS RECLUSOS


Mª José Álvarez

Rocío Cantín

Catalina Ortuño

Antonio Pineda

Ruth Sancho

v INTRODUCCIÓN

  • Cuando un preso sale de prisión tras haber cumplido una condena se inicia un proceso de reinserción, se enfrenta a una realidad para la que muchas veces no está preparado, ni él, ni la sociedad que le debería acoger. Un complejo camino cuya meta es que la persona que ha delinquido y ha sido castigada por ello obtenga las herramientas necesarias para reintegrarse en la sociedad. Una tarea nada fácil y afecta a muchos. Tener un trabajo, una pareja, una familia fuera son condiciones imprescindibles para facilitar la reinserción de la población reclusa. Sin embargo, nada garantiza que el proceso sea un éxito. Retornan a su ambiente habitual con los mismos problemas de antaño, no es de extrañar que la reincidencia sea de un 30% (CIRE, Centro de Iniciativas para la reinserción). Para posibilitar el proceso de reinserción social y laboral de los presos se debe comenzar mucho antes de que llegue el momento de la salida. Realizar cursos, talleres o trabajos dentro de la prisión ayuda a obtener una formación aunque sea básica, y a adquirir responsabilidades y nuevos hábitos. La falta de hábitos, constancia, contención y la baja autoestima son las carencias más frecuentes entre los recursos que salen a la calle. La falta de oportunidades laborales y los prejuicios sociales hacia los ex reclusos suele ser la realidad con la que se topan. El proceso de reinserción debe de dotar de herramientas a las personas que han cometido un delito y han sido castigadas por ello, para que vuelvan a vivir en sociedad. Es necesario el apoyo de empresas y administración en la reinserción de colectivos en riesgo de exclusión social. De ahí, que algunos de los programas seleccionados como buenas practicas destinan su esfuerzo a la sensibilización del empresario para establecer convenios y programas de acción social que fomenten el acceso de las personas a un mercado de trabajo normalizado. Es necesario ayudarlos a regenerarse; buscamos la humanización de los internos que por una u otra causa están en las cárceles. Esas personas que cometieron un delito también pueden llegar a regenerarse y convertirse en seres útiles. Existen ciertos niveles de violencia en las cárceles, pero la idea es acercarnos a los presos para conocer sus problemas y peticiones y buscar resolverlos. Debemos ayudar a los presos a hacerse un hueco en la sociedad. La reinserción no es fácil.

v SITUACIÓN DE LOS RECLUSOS

Ø Una comunidad inclusiva: se requiere trabajar desde la orientación formadora de valores y principios que recuperen y mejoren las condiciones de convivencia, comenzando por la propia cotidianidad que se desarrolla día a día en la integración social del interior de la institución, estimulando la autoestima y reorientando principios de vida procurando el bienestar integral del propio interno. A partir de esto, ofrecer un tratamiento que propenda a la reinserción social de los individuos, teniendo en cuenta las características de heterogeneidad localizadas en este amplio sector poblacional. Tratamiento que no sea excluyente y demasiado restringido teniendo en cuenta las propias limitaciones del interno; fortaleciendo la personalidad del individuo cada vez que le propicie herramientas constructivas, que le permitan su propio crecimiento y oportuna recreación como ser humano, y a partir de las cuales se prepare para su próxima reinserción social. Tenemos que ayudar a los presos a hacerse un hueco en la sociedad, la reinserción no es nada fácil, la falta de oportunidades y los prejuicios sociales hacia los ex reclusos suele ser la realidad con la que se encuentran.

§ Personales

· Deficiencias educativas y formativas: muchos de los expresos no terminan la educación básica obligatoria y durante la instancia en prisión, no han accedido a procesos formativos para superar esa brecha. UN condicionante importante de estas personas para acceder al empleo es su bajo nivel de estudios. Síntoma de las carencias educativas y afectivas va a ser la agresividad. Esto añade dificultades a la hora de volver a vivir en comunidad. El bajo nivel de instrucción (analfabeto o estudios primarios incompletos) influye en su capacidad o habilidad para afrontar problemas.

· Consumo de drogas y tóxicos: la falta de actividades de ocio que tienen los presos sumado al estado de ansiedad en el que se encuentran suele conducirles al consumo de drogas de cualquier tipo como forma de evasión. La mayoría tiene contacto con la droga anterior al internamiento, como resultado nos encontramos con muchas enfermedades como el sida la hepatitis C y la tuberculosis. Es una característica común a la condición de reclusos. Solo la tercera parte de las personas toxicómanas ingresadas en prisión reciben tratamiento. Aunque existen previsiones legales que contemplan alternativas a la prisión dirigidas a drogodependientes, como el cumplimiento en centros de deshabituación o el saluda para la realización de programas ambulatorios, en la práctica son muy escasos los presos que acceden a dichas medidas. Fuera del centro penitenciario la persona ex reclusa demandante de empleo puede encontrar más servicios, centros y terapias de desintoxicación y comunidades o dispositivos para la rehabilitación, que le ayuden a superar el problema.

· Trastornos psicológicos y psiquiátricos: la falta de espacio personal y muchos otros factores influyen para que los presos que pasan un tiempo en la cárcel terminen adaptándose a esta situación y a este entorno anormal en el que se encuentran recluidos, y por ello al salir de la cárcel no saben como comportarse por que su psicología está desarrollada de acuerdo con otro sistema diferente al nuestro creando diferencias y enfrentándose de nuevo a una inadaptación con su nuevo medio.

· Falta de habilidades sociales: las personas que han permanecido largos periodos de tiempo en prisión muestran multitud de actitudes de comportamiento negativas, derivadas de su situación de sumisión y restricción de la autonomía prolongadas. La carencia de la sensación de libertad condicional al individuo, llegando a transformar su personalidad. El comportamiento delictivo y asocial que muestran los internos, en parte, consecuencia de la poca habilidad social y de la falta de autonomía personal. La finalidad: mejorar la calidad de vida del interno educando las habilidades sociales necesarias para conseguir un desarrollo individual óptimo que le permita alcanzar una autonomía personal, una buena socialización y crear una base para la construcción de sus valores personales. La autonomía ocupa dos vertientes: la física, hace referencia a la higiene más básica y la social como la parte comunitaria de relación con el entorno.

· Escasos recursos económicos: por lo general, es una de las carencias que sufren estos individuos; si tiene cargas familiares o necesidad urgente de conseguir ingresos y no disponen de información sobre los recursos que pueden ayudarles en una búsqueda de empleo normalizado dentro del mercado, es probable que acudan a los medios que más conocen y están a su alcance y que a menudo les permiten conseguir dinero y recursos de forma rápida.

· Motivación, autoestima: suele acompañar a la escasez de recursos económicos, la falta de esperanza y confianza sobre sus propias posibilidades de acceder a un puesto de trabajo. En condiciones dignas y satisfactorias. Ofreceremos estrategias y herramientas que puedan ser empleadas en el ámbito personal, en procurar el bienestar integral del interno: convivencia, auto cuidado, autoestima, motivación, manejo de estrés. Procurar un espacio al interno donde se exprese y comparta experiencias, con el fin de fortalecer el reconocimiento de sí mismos hacia los demás. El servicio de orientación deberá de motivar y estimular a la persona ex reclusa para que inicie y se mantenga en el proceso de búsqueda de empleo mostrándole las ventajas que emprender un proceso de formación puede añadir a su perfil e indicarle aquellos recursos económicos, prestaciones, becas o contratos incentivados, que la administración dirige específicamente a personas con sus características, para que se acoja a alguno de ellos.

· Rol de trabajador escaso o ausente: este rol se puede trabajar dentro de una institución para enriquecer al individuo; además de poner en practica postulados y teorías ofrecidos, la interacción con otros profesionales en diversas áreas (psicológicos, trabajadores sociales, sociólogos, abogados, médicos, etc.) así como involucrarse desde el trabajo con este tipo de personas exigen un replanteamiento cuestionan y refuerzan los principios éticos y morales de cualquier profesional verdaderamente comprometido en su campo generando mayor inquietud por la búsqueda y la entrega para ofrecer mayores alternativas y espacios de trabajo bastante complejos donde se enfrenta cada uno, diariamente con el caos, la crisis, la carencia, vista desde diferentes perspectivas.

· Hábitos pocos saludables o estructurados: la falta de libertad y alto grado de institucionalización en el que se hallan los internos, produce un comportamiento antinatural, sufriendo una inadaptación continúa. Orientar al individuo hacia la construcción de un nuevo proyecto de vida brindándole oportunidades de estudio, acceso a la cultura, el deporte, la salud, la recreación y el trabajo.

§ Sociales

· Desconfianza del mundo exterior y del entorno en el que se va a ver reinsertado.

· Prejuicios: no saben como comportarse a la hora de salir de la cárcel por que su psicología está desarrollada de acuerdo con otro sistema diferente al nuestro, creando diferencias y enfrentándose de nuevo a una inadaptación con su nuevo medio.

· Falta de apoyo familiar: el contexto familiar de estas personas en general no es el más adecuado para iniciar un proceso de inserción laboral pausado y reflexivo. Los ex reclusos demandantes de empleo y autoempleo estarán condicionados por la presión de sus demandas familiares. Es necesario ayudarles a buscar recursos sociales y comunitarios que apoyen a las familias y favorezcan su inclusión social.

· Círculo próximo favorecedor de la reincidencia: al salir de la cárcel no saben como comportarse creando diferencias y enfrentándose de nuevo a una inadaptación con su nuevo medio, esto añade dificultades a la hora de volver a vivir en comunidad.

§ Administrativas

· Recursos institucionales escasos o insuficientes: el apoyo del sector público a través de cláusulas sociales por ejemplo, es fundamental para que las empresas de inserción puedan funcionar. La administración pública debe introducir en sus políticas activas dos ideas fundamentales:

¨ la voluntad para hacer frente a los problemas sociales manteniendo una posición activa frente a las deficiencias que presenta la sociedad.

¨ una fuerte capacidad de innovación a la hora de desarrollar políticas activas ya que los problemas sociales deben ser abordados desde una perspectiva innovadora y creativa.

· Déficit de programas de intervención terapéutica ocupacional: se deberían de incrementar el número de programas o medidas de actuación, por ejemplo gestión de programas de integración social e inserción laboral de internos y liberados condicionales, desarrollo de programas de intervención en drogodependencias, fomento de ayudas para la contratación indefinida de desempleados de forma complementaria y compatible a las ayudas estatales, internos, penitenciarios, liberados y ex reclusos, etc.

§ Otros

· Entornos marginales: niños de la calle, gitanos, personas sin hogar, inmigrantes, etc..

· Economías sumergidas: trabajos en las zonas imprecisas de la ley o en sus zonas fronterizas que les permiten conseguir recursos para poder sobrevivir.

Ø Privación ocupacional

Ø Estadísticas:

§ Edad: el estudio realizado en los centros de orientación y desarrollo local, nos muestra unas cifras muy similares de todos los tramos de edad entre loss demandantes ex reclusos. El mayor porcentaje corresponde a los/las usuarios de edades comprendidas entre los 25 y 35 años, con un 21,40% del total, lo cual les asemeja a otros de los grupos desfavorecidos estudiados. Pero les siguen de cerca los de 36 a 45 años (21,10%) y los de 18 a 24 años (20,40%). También podemos afirmar que la gran mayoría de estos usuarios son de sexo masculino. Dependiendo de su edad, las personas ex-reclusas demandantes de empleo presentarán unas necesidades u otras, expectativas de distinto signo y/o cargas familiares a las que hacer frente, para lo cual, el acceso a un empleo resulta fundamental. La edad también funciona como condicionante en la motivación y perseverancia de la persona demandante, a lo largo de su proceso de búsqueda de empleo. Para aquellos más jóvenes, cuya experiencia en prisión ha sido breve, puede resultar más difícil resistirse a los estímulos de un entorno que invita a cometer delitos de diverso tipo. Las personas mayores, que han pasado mucho tiempo en establecimientos penitenciarios y que quizás hayan desarrollado procesos formativos o actividades laborales en su interior, tendrán más necesidad y más claros sus objetivos de insertarse en el mercado laboral, a través de un empleo normalizado.

§ Formacion: el análisis de las gráficas nos muestra que el nivel educativo generalizado entre los usuarios ex-reclusos es muy bajo. Las personas sin estudios o con estudios básicos suman el 70,20% del total (con las mismas proporciones en cada ítem) y esto reduce a porcentajes poco significativos, los usuarios con estudios medios y altos (15,30% y 14,50% respectivamente).

§ Economia: respecto al nivel económico, los índices no se muestran tan alarmantes como en la educación, aunque sí graves. Casi la mitad de los usuarios ex reclusos ostentan un nivel económico bajo, concretamente, el 48,20% del total. También es representativo, sin embargo, el nivel medio de ingresos (32,40%) y en mucho menor medida, el nivel alto (19,40%).

v OBJETIVOS

Ø GENERAL: reinserción laboral y social de internos reclusos. Para ello, se utilizará una organización por fases, escalonadas en cuanto a complejidad de trabajo y exigencia de resultado. Durante el proceso se irán poniendo en evidencia los obstáculos que dificultan la progresión en el programa y sobre los que habrá que incidir de forma personalizada.

Ø Fase exploratoria: primer contacto con el servicio de TO. En esta primera etapa, el recluso es libre de escoger entre las distintas actividades o talleres que más le atraen o en los que se vaya encontrando más cómodo según sus valores, intereses o capacidad de desempeño.

§ Explorar las capacidades, preferencias y valores propios a través de las actividades: en muchos casos nos encontraremos con una desconexión tan continuada de la propia volición que sea incapaz de escoger a priori una tarea que le resulte adecuada e interesante.

§ Descubrir el placer de la actividad constructiva: es decir, mostrar que existen actividades que pueden realizar y que producen un resultado que tiene un valor añadido, valor que han aportado ellos mismos y que puede beneficiarles sin perjudicar a otros.

§ Vinculación a los recursos humanos y materiales del servicio: es importante que en esta fase el recluso perciba el tiempo en el servicio de terapia ocupacional como un entorno en el que es reconocido como valioso, en el que pueda sentirse seguro y que le genere un sentimiento de pertenencia.

Ø Fase productiva: adquisición del sentido de la propia eficacia. Una vez elegido el ámbito de actividades que se desarrollará debe aumentar la exigencia a la par que se desarrolla la causalidad personal.

§ Adquirir el hábito de una organización equilibrada entre tiempo productivo y de ocio: poco a poco se van estableciendo rutinas de trabajo con un resultado final fructífero intercaladas en el tiempo de entretenimiento con un sentido más lúdico.

§ Mejorar la sensación de competencia: se trata de que el sentido de ser capaz de llevar a cabo un proyecto desde el principio hasta su final se de­sarrolle y se afiance como condición necesaria para esfuerzos más continuados y estrictos.

§ Adoptar un rol productivo y positivo ante la sociedad: en esta fase el resultado final empieza a poder ser valorado de acuerdo a los valores sociales establecidos. Esta actividad, considerada positiva, una vez asentada y convertida en hábito conformará un rol social saludable.

§ Aumentar su confianza y generalizar los éxitos en el taller a otros ámbitos vitales: en muchos casos el recluso ha vivido desde siempre una total falta de sensación de logro en cualquier ámbito distinto del de la delincuencia. Al superar retos no relacionados con los hábitos delictivos se posibilita la integración social.

Ø Fase prelaboral: acercamiento progresivo a actividades laborales con mayor o menor exigencia. Una vez conseguida la productividad necesaria, se va demandando una mayor adecuación al entorno laboral productivo y competitivo.

§ Prepararse para la inserción laboral a medio plazo: a partir de ahora, el referente ya empieza a ser el mercado laboral aunque todavía no de manera inmediata. El trabajo realizado debe atenerse a unas mínimas exigencias profesionales.

§ Desarrollar o recuperar el rol de trabajador: este es un rol que pudo haber existido en el pasado pero que ha desaparecido con la habituación al delito y posteriormente al ámbito carcelario o incluso no haber existido nunca al acostumbrarse desde edad temprana a moverse fuera de los márgenes legales para su subsistencia. Puede resultar muy trabajoso desarrollarlo y afianzarlo pero es fundamental para la integración en la sociedad y es base esencial de la identidad como miembro productivo de ella.

§ Adquirir, mantener o mejorar las habilidades y aptitudes laborales básicas.

· Ajustarse a las normas y regulaciones: es de prever que habrá de seguir ciertas reglas y pautas en un futuro trabajo. Este punto es importante puesto que supone neutralizar la tendencia anterior a infringir las leyes.

· Aceptación y respeto a la jerarquía profesional: prevenir el posible rechazo a estar bajo las órdenes de otros, con quienes se puede o no estar de acuerdo y a cumplir con sus obligaciones sin necesidad de una coacción o amenaza, sino fundamentándose en el respeto.

· Cooperación: adquisición de confianza hacia otros en el trabajo en colaboración. Como trabajador no se encuentra solo sino que su trabajo está coordinado con el de los demás.

· Mantener una adecuada apariencia e imagen personal: según el trabajo y el puesto, la ropa y demás aditamentos han de estar acordes con lo esperado por compañeros y superiores en el empleo.

· Capacidad para seguir instrucciones y aceptar correcciones: no sentirse amenazado o cohibido por el hecho de que otros le digan qué ha de hacer o qué ha hecho mal si es el caso.

· Persistencia en el trabajo y tolerancia a los cambios: aprender a posponer la recompensa y a afrontar los cambios como oportunidad o reto y no como algo peligroso.

· Habilidades sociales: aprender a relacionarse con otros en el entorno laboral, tanto con sus iguales como con jerarquías superiores o inferiores. Resolución de conflictos utilizando la negociación. Aprender a escuchar y devolver retroalimentación. Asertividad. Comunicación verbal y no verbal.

§ Facilitar la adaptación al trabajo: conociendo las aptitudes y capacidades del futuro trabajador, mediante el análisis de capacidades físicas, mentales y ocupacionales, para poder integrar lo más adecuadamente al trabajador en el puesto de trabajo más idóneo de acuerdo con sus características..

§ Reforzar el espíritu de superación: asegurar el tratamiento del desarrollo de su autonomía, favoreciendo la adquisición de hábitos de orden, disciplina y trabajo personal, como medios para conseguir que se acreciente la responsabilidad y el control de uno mismo..

Ø Fase laboral: búsqueda de empleo e inserción laboral a corto o medio plazo. Seguimiento y mantenimiento.

§ Conocer las habilidades y limitaciones personales: el primer paso para poder encontrar un empleo adecuado es conocer dichas habilidades y limitaciones, para esto hace falta información sobre sus estudios o nivel de los mismos, de qué ha trabajado anteriormente (vida laboral), déficits y necesidades, para poder hacer hincapié y abordar con los recursos disponibles..

§ Identificar intereses rentables: será necesario identificar la causalidad personal (autoconcepto, valoración de su desempeño ocupacional). La motivación hacia intereses laborales concretos cuanto más le guste una actividad más probabilidades de éxito tendrá al llevarla a cabo.

§ Tomar conciencia del rol de trabajador: el rol es el papel social que asienta sobre los hábitos, es adaptativo a las circunstancias, favorece a la creación de la identidad de la persona. El rol es un elemento determinante para la ejecución de una actividad hacia un logro determinado. La pérdida de roles o cuando se toman roles desvalorizados puede alterar el propio sentido de identidad y valor. Los roles dan estructura a la vida diaria, tienen una función socialmente acordada e incluyen un código de normas..

§ Conocer los recursos de empleo y la forma de acceder a ellos: Para poder elegir y desempeñar con éxito la actividad profesional más adecuada a los conocimientos e intereses. Se buscará información en oficinas de empleo, empresas de trabajo temporal, se solicitará la posibilidad de acceder a diferentes cursos gratuitos para desempleados (albañil, carpintero, soldador, etc.).

§ Aprender a afrontar el proceso de selección laboral: pautas para realizar un currículum y preparar una entrevista de trabajo.

§ Resolver problemas y conflictos; ser capaz de pedir ayuda: si una persona no sabe resolver un conflicto, éste puede llegar a deteriorar el clima de convivencia pacífica en el entorno laboral. Las relaciones interpersonales pueden producir tensiones entre los grupos y las personas, cuando éstas deben acudir asiduamente a los mismos escenarios, someterse a normas comunes y realizar actividades compartidas, de forma cotidiana. Al ser capaz de pedir ayuda se favorece la interacción con los compañeros de trabajo y, en ocasiones, otra mirada puede ser la que logre que resolvamos un conflicto.

§ Prevenir absentismo: un elevado absentismo laboral puede contribuir a reducir la productividad de una empresa, provocarle problemas organizativos y generarle altos costes, ya que hay que cubrir el puesto del absentista, su ausencia puede provocar que haya maquinaria que no se utilice, etc. El absentismo puede ser causa de la culminación del contrato de trabajo por voluntad de la empresa, siempre cuando la causa objetiva de la ausencia no sea justificada, la ausencia de los trabajadores en su puesto de trabajo supone un incumplimiento del contrato.

§ Conseguir un equilibrio vital trabajo-ocio-autocuidado: optimizar los tres factores sería lo ideal y con esto lograr una mayor calidad de vida familiar, también mejoraría el rendimiento en el trabajo de los empleados. La conciliación entre trabajo, ocio y autocuidado debe ser considerada por las administraciones públicas como una problemática social que afecta a todos por igual, la sociedad en su conjunto debe empezar a cambiar sus prioridades hacia un sistema en el que el tiempo de disfrute y el tiempo de trabajo tengan el mismo valor.

v PLAN DE ACTUACIÓN

Ø Criterios de inclusión

§ Periodo mínimo para la excarcelación de 6 a 12 meses.

§ Actividad con un significado personal y con vistas a su futuro fuera de la cárcel.

§ Expectativas de trabajo en el mercado laboral

Ø Cuestionarios y pruebas: aparte de la entrevista individual, los expedientes y los datos aportados por el resto del equipo, podemos usar herramientas normalizadas como las siguientes.

§ Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner.

· Subsistema de Volición (causalidad personal, valores e intereses).

· Subsistema de Habituación (hábitos y roles).

· Subsistema de Realización (habilidades y destrezas).

· ACIS (cuestionario sobre comunicación e interacción).

· Listado de Roles e Intereses.

§ Tests de Talento Mecánico.

§ Test de Kuder-C (actividades de interés).

§ Pruebas de rendimiento (actividad laboral).

§ Pruebas de aptitud (en un oficio determinado).

Ø Equipo multiprofesional

§ Terapeuta ocupacional.

§ Psiquiatra o psicólogo.

§ Trabajador social.

§ Orientador laboral.

Ø Fase exploratoria

§ Aceptación incondicional: es decir, no juzgar el resultado de las distintas actividades, sino valorar la iniciativa en la exploración de las tareas como forma de refuerzo

§ Ofrecer posibilidades de elección: esto ayudará a que mantenga el sentido de autonomía, independencia y control de la situación.

§ Atención personalizada: el terapeuta acompañará al preso durante todo el proceso de intervención. El compromiso individualizado que se tiene con cada recluso garantiza una mejor adhesión al programa por parte de este último y favorece la consolidación de la relación terapeuta- interno..

§ Proceso individualizado: el interno deberá experimentar por su parte con los diferentes recursos terapéuticos que se hallen a su alcance, de forma que le sea fácil encauzar su ocupación hacia la dirección que marquen sus intereses..

§ Adaptación progresiva a normas y horarios: Se abordará la difícil tarea de estructurar el tiempo de que dispone el recluso. Se fijará un horario de actividades y se establecerán las reglas oportunas para su correcta ejecución. Los reclusos deben aprender a respetar las pautas básicas que se le impongan..

Ø Fase productiva

§ Establecer hábitos y rutinas de actividad adecuadas: el esfuerzo continuado del interno por profundizar en una o más actividades se hace patente cuando éste logra instaurar hábitos de ejecución de tareas a partir de patrones de actuación correcta.

§ Favorecer iniciativas personales: debieran promoverse las ideas innovadoras o resolutivas que surjan de los sujetos, por ejemplo, poniendo en marcha aquellos proyectos que se vean viables y comprobando su resultado..

§ Fomentar metas más allá del simple placer de actuar: no hemos de olvidar que toda actuación terapéutica va dirigida a la consecución de objetivos concretos y personalizados. En este sentido, el interno deberá conocerlos y trabajar por motivos de mayor carga que la del simple placer.

§ Exigencia progresiva en el dominio de las tareas: el terapeuta deberá demandar al sujeto un esfuerzo por evolucionar a mejor. A su vez, y en un contexto de idealidad, el recluso expresará también su deseo de perfeccionamiento. La adquisición de experiencia en la realización de la(s) actividad(es) otorga mayor eficacia de ejecución..

§ Reforzar la perseverancia: una actitud de constancia y tesón ante la tarea acometida es vital para progresar. Con objeto de fomentar la perseverancia al trabajo, pueden darse ciertos refuerzos sociales a los sujetos que así lo merezcan..

Ø Fase prelaboral

§ Reducción progresiva de la supervisión en situaciones desafiantes: conforme el sujeto adquiera un mayor dominio de la actividad, éste requerirá menos verificaciones de las subetapas del proceso de realización, hasta el punto de llegar a ser autónomo.

§ Impulsar la toma de responsabilidades: conviene dejar que los individuos se desarrollen sin representar para ellos una estricta figura de control. Otorgarles un cierto grado de libertad de acción, les permite hacerse cargo de sus actos, recapacitar sobre los errores y pensar en sus posibles soluciones.

§ Integración de hábitos en el patrón de vida global: la actividad continuada termina por conformar hábitos de ejecución. Dichos hábitos pueden ser de utilidad en diversas facetas de la vida del sujeto. Por este motivo, es importante saber extrapolar las habilidades adquiridas para una situación a otra distinta.

Ø Fase laboral

§ Orientación laboral: el EMP tratará de conocer las preferencias vocacionales y los intereses profesionales de cada interno, con el objetivo de guiar a éste en su futura carrera laboral.

§ Adiestramiento en la búsqueda de empleo: se le enseñará al interno a manejar las fuentes de información a su alcance para la búsqueda de ofertas laborales, a afrontar con destreza una entrevista de trabajo mediante role-playing y a salvar con éxito las pruebas psicotécnicas practicando con tests.

§ Dotar de recursos para el mantenimiento del empleo: entre otros aspectos, habilidades sociales, formación continuada, facilitación de transporte y mejora de empleo.

§ Supervisión y apoyo: por parte del equipo multiprofesional el interno dispondrá de respaldo durante un tiempo prudencial hasta cerciorarse que se ha conseguido una cierta estabilidad en roles y hábitos laborales.

v EJEMPLOS PRÁCTICOS

Ø Talleres

§ Comunes

· AVDB: intervención desde la terapia ocupacional, en el área del aseo personal, para que en un futuro próximo, el ex recluso, transmita un buen aspecto personal; su acceso a la sociedad se verá facilitado.

· AVDI: desde la terapia se ayudará al recluso para alcanzar su máximo nivel de funcionamiento, encaminada a la consecución de habilitación social y autonomía personal; que pueda transmitir mensajes, que tenga conocimientos y utilización de servicios municipales y comunitarios, autonomía para desenvolverse en el medio; y se cumpla el postulado de acompañamiento de un sistema progresivo penitenciario en el proceso de resocialización.

· Creativos: artesanía y actividades artísticas, como cerámica, pintura, escritura, marroquinería, y otras de tipo creativo que sean productivas; que el ex recluso que tenga cualidades se sienta identificado y que tenga fuerza para seguir en su empeño y poder tener una buena inserción laboral en un futuro próximo. Desde la terapia se realizarán talleres seleccionados y graduados para ayudar al recluso a que pueda alcanzar su máximo nivel de funcionamiento, encaminados a la ejecución de autonomía personal de elevar su autoestima, de marcarse unos objetivos, poder desarrollar su imaginación y aprender cosas nuevas.

· Informática: si tiene habilidades en este campo puede llegar a constituirse como medio de vida. En cualquier caso, estos conocimientos son siempre deseables como complemento al currículo y son un instrumento fundamental para la búsqueda de empleo en la red. Además proporciona al ex recluso alternativas para la utilización del tiempo libre, en beneficio propio y en busca del bien común.

§ Talleres por sexo: El rol dirige la conducta organizada de manera que se ajuste a las demandas del medio social y a la realización de la tendencia del sistema a satisfacer la valoración de metas e intereses. Cada rol contiene una serie de expectativas y de responsabilidades.

· Hombres: estadísticamente los hombres se interesan por determinadas profesiones como son

¨ Jardinero.

¨ Construcción (carpintero, fontanero, albañil…).

¨ Metalurgia (calderero, soldador, matricero…).

· Mujeres

¨ Talleres de hostelería (cocinera, ayudante de cocina, camarera…).

¨ Puericultura: para las mujeres suele ser una ocupación altamente significativa (cuidados, cómo incrementar autoestima en niños, expresión emocional, juguetes adecuados a cada edad) y muy demandada. Quizás por la maternidad se sienten más identificadas y con buenas cualidades para la realización de dicha profesión

¨ Diseño y confección.

¨ Tejido.

v CONCLUSIÓN

Ø Propuestas de acción

§ Sociales:

· Jornadas de puertas abiertas: que los ayuntamientos propongan charlas para que todo el que este interesado en la inserción de reclusos en la sociedad.

· Educación: a través de colegios en las asignaturas que correspondan como religión, educación cívica, ética, niños y jóvenes no marginen ni rechacen la incorporación de ex reclusos en la sociedad.

· Desde las Universidades: asignaturas de libre elección, dirigidas a su inserción socio-laboral.

· Charlas y conferencias para los propios ex reclusos de cómo deben afrontar los problemas que les va a surgir en la sociedad en el momento de su integración.

· Medios de comunicación: artículos y entrevistas sobre estos temas en TV, radio, prensa, Internet… con el fin de difundir información y facilitar la integración.

· Campañas oficiales dirigidas hacia la concienciación de la sociedad.

§ Terapéuticas

· Congresos y jornadas para profesionales como terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, maestros, etc., sobre ex reclusos.

· Artículos y otros trabajos en revistas especializadas con el fin de compartir con otros profesionales las experiencias al respecto.

· Terapia de grupo dirigida a los ex reclusos.

· Presentación de proyectos de acción y voluntariado en cárceles con el fin de abrir camino para el ejercicio profesional.

· Estudios realizados por equipos multidisciplinares para llegar a conclusiones y objetivos que favorezcan al ex recluso.

· Sesiones clínicas: tratar patologías de tipo emocional cognitivo y funcional de los ex reclusos para dentro de su reinserción no les suponga una frustración.

§ Administrativas

· Inversión de mejora de las cárceles con el fin de facilitar el acceso al conocimiento, formación y cultura al recluso.

· Centros de día en los que el recluso en un momento de debilidad puedan tener un sitio de referencia y tener un apoyo de profesionales , y así evitar una desmotivación, frustración, negativismo, depresión…

· Centros que faciliten medicaciones habituales en su tratamiento.

· Ayudas económicas para que al principio de su salida carcelaria puedan hacer frente a los gastos básicos.

· Subvenciones.

· Facilitar el ingreso en escuelas.

BIBLIOGRAFÍA

· http://www.covadonga.airastor.es/proyecto-hombre

· http://www.socidrogalcohol.com

· http://www.remar.org

· http://ww.dipgra.es

· http://www.empleoered.org

· http://www.famp.es/famp/publicaciones/ficheros/2005Ex-Reclusos-as.pdf

martes, 22 de abril de 2008

ACTIVIDADES OCUPACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA


ACTIVIDADES OCUPACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA



Saray Tejeda Sánchez
Mar y Cruz Eguizabal Muñoz
Lucia Gan Benedí
Manuel Jiménez Vidal
Leticia Álvarez Prado
Laura Pozo Rivas
Marta Marcos Pardillos
Zaragoza, abril 2008
3º - TO
ISLA8






ÍNDICE


1. Introducción a la esquizofrenia
2. Equipo multidisciplinar
3. Escalas
4. Objetivos desde Terapia Ocupacional
5. Planificación
6. Actividades Ocupacionales
7. Recursos para el paciente con esquizofrenia
8. Conclusión
9. Bibliografía


INTRODUCCIÓN A LA ESQUIZOFRENIA

Concepto
Una de las enfermedades mentales más debilitantes y desconcertantes.

Define un grupo de trastornos que producen distorsión en los pensamientos y en la percepción.
· Los pensamientos parecieran estar mezclados o cambian bruscamente de un tema o otro.
· La percepción puede distorsionarse más allá de la realidad, haciendo que las personas oigan o vean cosas que no están allí.

Epidemiología
A nivel mundial se estima que de 0.3 a 1% de la gente sufre la enfermedad (Solomon, 1976).

Clasificación
Esquizofrenia de tipo paranoide: presencia de delirios más o menos sistematizados acompañados de pseudoalucinaciones auditivas.
Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada: predomina un afecto absurdo, no apropiado
Esquizofrenia de tipo catatónico: Predominan los síntomas catatónicos de la esfera psicomotora o síndrome catatónico.
Esquizofrenia indiferenciada: presenta una mezcla mayor o menor de los diferentes tipos de esquizofrenia.
Esquizofrenia residual: debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes.

Clínica
Síntomas positivos: manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.
· Alucinaciones, Delirio, Trastornos del pensamiento.
· Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilida.
· Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
· Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente.
· Pobreza afectiva
· Alogia
· Abulia –Apatía
· Anhedonia – insociabilidad
· Problemas cognitivos de la atención

Diagnóstico
Historia detallada del paciente, basada en informes del propio enfermo y de personas allegadas, con el fin de evaluar la personalidad y el funcionamiento global del paciente.
Examen del estado mental.
Exploración física (incluida una exploración neurológica).

Diagnóstico diferencial
Procesos premórbidos: hipomania costitucional.
Procesos siquiatricos: ciclotimia, afectivo estacional, monopolar, esquizoafectivo.
Procesos ergonicos: toxicos o sindrome confusional agudo.

Evolución
1ª fase prodrómica: se produce antes de una crisis.
2º fase activa: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes, los síntomas que se producen son los positivos. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año.
3ª fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.

Tratamiento
Farmacológico: neurolépticos.
Tratamiento psicosocial: psicoeducación, acompañamiento del caso, tratamiento psicológico.
Rehabilitación ocupacional: hábitos y roles.


EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

El equipo multidisciplinar debe estar formado por una serie de profesionales que trabajen en común para realizar una buena rehabilitación y conseguir el objetivo final de la misma que será una interacción tanto social como laboral de la persona con esquizofrenia.
Para realizar un plan de integración sociolaboral para la persona con esquizofrenia hace falta una serie de profesionales que coordinen su trabajo para conseguir dicha integración. Este equipo multidisciplinar ha de estar formado por:

Psiquiatra: Se ocupa de la prevención, evaluación, diagnostico, tratamiento farmacológico y la indicación de psicoterapias y valora la situación de la enfermedad del paciente para la incorporación a un centro ocupacional o a un centro especial de empleo.
Psicólogo: Se ocupa de la evaluación, valoración y del tratamiento a través de la aplicación de técnicas y de la aplicación de psicoterapias. La evaluación o valoración se realiza a través de test que se le pasan a la persona durante todo su tratamiento.
Terapeuta Ocupacional: Se ocupa del tratamiento, valoración y reeducación de la persona con esquizofrenia tanto en las áreas como en los componentes de desempeño ocupacional, y en las habilidades funcionales requeridas para la realización de estas.
Trabajador social: valorará la red social del afectado y las posibles prestaciones económicas y sociales.
Enfermera: se encargará de realizar valoraciones de enfermería y llevar un control de la medicación.


ESCALAS DE VALORACIÓN

o Listado de Intereses: listado de diferentes actividades que se le pasa al paciente para conocer los intereses del paciente.
o Historia Ocupacional (OPHI-II): Entrevista pautada para indagar en la historia ocupacional del paciente.
o Autoevaluación del funcionamiento ocupacional (OSA). Cuestionario que nos ayuda a identificar áreas de ocupación para una posterior evaluación y para el tratamiento.
o Listado de roles: cuestionario para averiguar qué roles ha tenido, tiene y le gustaría tener el paciente.
o Impresión Clínica Dimensional de la Esquizofrenia: es una hoja de registro acumulativo para la evaluación dimensional de personas con esquizofrenia y otros trastornos afines. La idea es recoger, en una única hoja y con una representación gráfica, hasta doce evaluaciones periódicas de 11 áreas de valoración habitual en este tipo de trastornos. Las áreas a evaluar son: síntomas positivos, síntomas negativos, síntomas desorganizativos, síntomas depresivos, síntomas expansivos, funcionamiento cognitivo, cuidado personal, relaciones sociales, ocupación del tiempo, funcionamiento familiar, consumo de tóxicos.
o Escala de Evaluación de la Recuperación (RAS-21): es una escala que se divide en distintos factores: confianza personal y esperanza, predisposición para pedir ayuda, orientación a la meta y al éxito, confianza en otros y no dominación por síntomas.
o Breve Escala de Esquemas Básicos (BCSS): escala desarrollada por Fowler y Freeman (2006), insatisfechos con las habituales medidas para evaluar la autoestima y la autoimagen en personas con psicosis. Esta escala se propone proporcionar una evaluación autoaplicada, con coherencia teórica en los modelos cognitivos recientes, de los esquemas que implican al yo y a los otros en la psicosis. La escala evalúa cuatro dimensiones: yo negativo, yo positivo, otros negativo, otros positivo. Las extremas evaluaciones negativas en cuanto a sí mismos y a los otros son características de las personas con psicosis y están asociadas con grandiosidad y paranoia en poblaciones no clínicas. La BCSS puede proporcionar una medida más útil para medir los esquemas acerca de sí mismo y de los otros que las tradicionales medidas de autoestima.
o Test Kuder-c


OBJETIVOS DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

Recuperación de los componentes de ejecución
· El sentido del yo. Individualidad, singularidad y autodirección.
· Recuperar la voluntad.
· Las habilidades interpersonales.
· La orientación temporoespacial.
· La conciencia corporal.
· El significado de las actividades.
· La psicomotricidad.

Recuperar la independencia en las áreas de ejecución:
Categorías amplias de actividad humana que son parte de la vida diaria.
· Autocuidado: higiene y mantenimiento de la salud.
· AVDs instrumentales: limpieza del hogar, transporte, cocinar y compras.
· Socialización.
· Ocio: autoexpresión y creatividad.
· Trabajo.


PLANIFICACIÓN

“La adaptación del programa al individo y la organización del programa en etapas cuidadosamente planificadas son la premisa fundamental que se impone en la practica ocupacional”
Gómez Tolón J.: Fundamentos metodológicos de la terapia ocupacional.

Criterios de planificación
El tratamiento que se propone desde el área de la terapia ocupacional para el paciente esquizofrénico se divide en varias fases en función de las habilidades residuales y rehabilitadas, nivel de recuperación y adaptabilidad al entorno, y fase de la enfermedad.
Este tratamiento atiende a la variabilidad patológica de los usuarios potenciales y encuentra en la flexibilidad e individualización las mejores líneas metodológicas para conseguir la mayor efectividad y menor tasa de abandono, critica en estos pacientes. En base a lo antedicho las fases no serán rígidas sino que podrán simultanearse en función del paciente
El proceso terapéutico propuesto se define como un continuo terapéutico en el que la propositividad de la actividad con respecto del paciente siempre va en aumento. En base a lo antedicho las fases no serán rígidas sino que podrán simultanearse en función del paciente

Horario del centro (orientativo)



Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9
Buenos Días – “Periódico”
10
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Manejo estrés
Psicomotricidad
Excursión
-
Salida
11
Cognitivo
12
Psicoeducación
Habilidades sociales
Habilidades sociales
Habilidades sociales
13
AVDB,I
Comida y Tiempo libre
15
Taller de Orientación y Rehabilitación laboral

16


ACTIVIDADES OCUPACIONALES

1. COMPONENTES DE EJECUCIÓN

Taller “Sentido del yo”
Todos los pacientes esquizofrénicos sufren un deterioro del sentido del Yo, por lo que éste será un taller básico.
-Objetivos:
Distinguir entre el yo y los demás.

-Metodología:
Actividad grupal.
Diario
Periódico: con recortes de noticias. Cada paciente se ocupa de una noticia o sección. La actividad evoluciona desde la independencia total entre los pacientes hasta la cooperación de los compañeros.

Actividades de recuperación de la voluntad
El paciente esquizofrénico se caracteriza por presentar apatía y anhedonia por lo que la voluntad estará bajo mínimos.

-Objetivos:
Recuperación de la conciencia de lo que quiere hacer y si es capaz de hacerlo
Reestructuración de los valores sociales
Capacitar al paciente para: seleccionar criterios y medios, la deliberación-toma de decisiones y la compulsa.

-Metodología:
La recuperación de la voluntad será trabajada de manera directa e indirecta en todo los talleres planteados.

Taller Habilidades Sociales
Las dificultades para establecer una adecuada red social de apoyo es una generalidaden las personas diagnosticadas de esquizofrenia. Ésta es una intervención que apunta a disminuir las disfunciones interpersonales presentes en los usuarios y busca mejorar el desempeño de las mismas en su vida social, disminuir su aislamiento, el estrés interpersonal y aumentar las posibilidades de éxito en sus vínculos.
El Entrenamiento en Habilidades Sociales es un proceso estructurado y sistemático de aprendizaje de una amplia gama de comportamientos requeridos para un buen desempeño de roles sociales.

- Objetivos:
Trabajar la empatía y la comprensión hacia los demás
Que el paciente logre reconocer sus sentimientos, actitudes, valores y su conducta
Mejorar la comunicación, tanto los componentes verbales como los no verbales
Entrenar la asertividad
Adquirir habilidades para afrontar situaciones de conflicto en su vida diaria
Aprender a expresar y recibir emociones, tanto positivas como negativas
Aumentar la autoestima
Facilitar la integración en actividades ordinarias, laborales y/o de ocio.
Establecer y/o mejorar una adecuada red social de apoyo
Mejorar el manejo del estrés

-Metodología:
Taller grupal
Frecuencia 2 veces semanales
Duración de 1 hora
Grupos abiertos, activos y homogéneos o heterogéneos según la actividad
Actividades:
Taller de expresión corporal: la expresión corporal es una disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos. Se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento. Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales
Material: pelotas, colchonetas, telas, música
Dinámica: transcurre primero con una toma de conciencia del cuerpo por parte del alumno a través de ejercicios corporales de preparación, para luego continuar trabajando desde una idea de juego grupal que facilite el contacto del paciente con el espacio, con los compañeros y con el terapeuta.
Ejercicios: “reconocimiento de nuestro cuerpo”, “conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa”, “partiendo de nuestras articulaciones”, etc
Rol playing o Desempeño de roles: representar (teatralizar) una situación típica con el objeto de que se tome real, visible, vívido, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en la vida real. El objetivo citado se logra no sólo en quienes representan los roles, sino en todo el grupo que actúa como observador participante por su compenetración en el proceso. Los actores trasmiten al grupo la sensación de estar viviendo el hecho como si fuera en la realidad. La representación es libre y espontánea.
Dinámica: Consta de cuatro fases:
1) Motivación: es guiada por el terapeuta que promueve un clima de confianza con la clase y presenta conflictos.
2) Preparación para la dramatización: el terapeuta da a conocer los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto, que personajes intervienen y que situación se va ha dramatizar.
3) Dramatización: cada alumno asume su rol y comienza la acción
4) Debate: se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se hacen las preguntas sobre el problema dramatizado. Se puede solicita que los alumnos que han representado el conflicto den sus opiniones y expresen como se han sentido.

Actividades de Orientación temporal
La desorientación temporal y la ruptura con la realidad son dos constantes en los esquizofrénicos, por lo tanto también serán áreas básicas a tratar en un correcto programa terapéutico.

-Objetivo:
Adquirir sentido de la realidad.
Recuperar la orientación temporal

-Metodología:
Marcar rutina: realizar cada día una serie de actividades distintas y repetir esa planificación todas las semanas. En la planificación distinguimos claramente la mañana de la tarde, y los días de trabajo de los domingos y festivos.
Taller de psicomotricidad: dentro de este taller se realizarán tareas psicomotrices en relación con el control temporal. Consiguiendo control emocional, relajación, perdida de la apatía y comunicación. Se siguen los ejercicios propuestos por Mira Stamback, Brich y Belmont.

Actividades de orientación espacial
-Objetivos:
Adquirir sentido de la realidad.
Recuperar la orientación espacial

-Metodología:
Distribución del espacio: distribución del espacio de tal manera que cada tarea se realiza en un lugar determinado.
Taller de psicomotricidad: tareas psicomotrices específicas para adiestrar en el control espacial, que a su vez permiten distinguir el yo de los otros (espacio verbal centrado y descentrado y espacio simbólico)
Redescubrimiento de la ciudad: para la autonomía en la ciudad.

Actividades de conciencia corporal
La conciencia corporal también se encuentra afectada en estos pacientes
-Objetivo:
Ser consciente de su propio cuerpo, diferenciándose de los demás

-Metodología:
Taller de psicomotricidad: ejercicios de somatognosia verbal denominando las distintas partes del cuerpo y figurativa.
Actividad física: realización de todo tipo de actividad física, ya sea en el taller de psicomotricidad, jardinería, excursión, trabajo, etc.

Taller de psicomotricidad
Se puede definir como un instrumento para desarrollar, a partir del movimiento y de la acción corporal, a la persona en su conjunto.
En la salud mental, los trastornos psicomotores pueden formar parte de los síntomas propios de la enfermedad o ser debidos a los efectos secundarios de la medicación. La actividad motora y el esquema corporal suelen estar alterados, pudiendo destacar tanto por una excitación motriz como por una inhibición psicomotriz.
Algunos de los síntomas y signos que presentan un componente psicomotriz son: las alucinaciones, los delirios somáticos, la acinesia, la escasez de expresividad, la apatía, la disminución de la energía física...
Por todo ello vemos la necesidad de elaborar un plan de actuación terapéutica que utilice la psicomotricidad para trabajar todas estas alteraciones del esquema corporal en todos sus componentes.
Así mismo también utilizaremos esta medida terapéutica para mejorar dos aspectos importantes que se encuentran también alterados en estos usuarios como son la estimulación de los componentes cognitivos (como la atención, la concentración, la memoria... y la estimulación sensorial) y las relaciones interpersonales, ya que con la psicomotricidad facilitamos la comunicación, la expresión y la interacción grupal.

-Objetivos:
Potenciar la atención, concentración, relajación y memoria a corto plazo
Favorecer la confianza y la seguridad en sí mismo
Favorecer la expresión
Potenciar la estimulación visual, auditiva y táctil
Facilitar la socialización, la cooperación y la comunicación
Fomentar las relaciones personales
Establecer reglas
Favorecer el lenguaje corporal y dar cauce así a los sentimientos y emociones
Desarrollar la coordinación bimanual, el equilibrio, los reflejos, la inhibición-expectancia, el desplazamiento de objetos y del propio cuerpo.

-Metodología:
Taller grupal, 6 a 8 usuarios.
Grupo abierto, activo y generalmente homogéneo
Frecuencia 3 veces por semana
Duración 1 hora
Se lleva a cabo en una sala amplia, adaptada para la ejecución de los ejercicios, con un espejo grande
Material: pelotas de distintos tamaños y colores, picas de colores, aros, colchonetas... y música
Desarrollo de la sesión:
1- Ejercicios de calentamiento: con los que pretendemos poner en marcha todo el aparato locomotor (músculos, articulaciones...) y predisponer al usuario para las actividades que se van a llevar a cabo a continuación, así con estos ejercicios logramos un grado de desinhibición y relajación.
2- Desarrollo de la sesión: En cada sesión se trabajarán diversos componentes de la psicomotricidad
3- Relajación: Se utilizarán técnicas como la relajación progresiva de Jacobson o la autógena de Schulz.

Taller de manejo del estrés
Aprender a manejar su nivel de estrés no sólo será positivo para el propio paciente sino también para sus familias y relaciones sociales.

- Objetivos:
Capacitar para identificar las causas provocadoras del estrés y sus efectos en su vida
Adquirir soluciones para manejarlo y mantenerlo a un nivel adecuado
Mejorar la productividad, la tranquilidad
Controlar emociones
Mejorar las relaciones interpersonales.

- Metodología:
Taller grupal
Grupo abierto, activo y tanto homogéneo como heterogéneo
Frecuencia semanal
Duración 1 hora
Técnicas de relajación: relajación progresiva y entrenamiento autógeno de Schultz, ejercicios respiratorios, técnicas de Jacobson, etc.
Taller de expresión corporal: es uno de los objetivos de este taller
Rol playing
Otras actividades: de una manera indirecta también podríamos trabajar el manejo del estrés con musicoterapia, arteterapia, etc.
Debate: puesta en común de posibles soluciones para el manejo del estrés, analizando la conducta (asertiva, agresiva, pasiva)

Taller de Estimulación Cognitiva
Todas las situaciones a las que nos enfrentamos en la vida diaria requieren diferentes demandas cognitivas. Encontramos que un gran número de usuarios presenta deterioro en las habilidades cognitivas, necesarias para el desenvolvimiento exitoso en las actividades que desarrollamos cotidianamente. Este déficit observado es debido a diferentes factores, como las consecuencias del abuso de alcohol, la medicación, y la propia enfermedad mental.
La estimulación cognitiva, engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, concentración, razonamiento, percepción, abstacción, operaciones aritméticas y praxias) por medio de programas de estimulación.
Es muy importante trabajar sobre las capacidades residuales de la persona, y no las que haya perdido, ya que lograrán evitar la frustración del enfermo. Todo esto contribuirá a una mejora global de la conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y autoestima por parte del enfermo.

- Objetivos:
Estimular las capacidades cognitivas que el usuario posee
Frenar el deterioro cognitivo o enlentecer el proceso de deterioro
Disminuir la dependencia del paciente

- Metodología:
Taller grupal
Frecuencia diaria
Duración de 45’-1h. (resulta muy difícil mantener la atención más tiempo)
Ejercicios individuales o grupales
Grupos abiertos, activos y homogéneos (grupos según nivel)
Ejercicios según área a trabajar:
Atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental. Lectura de un texto entre todos siguiendo donde ha parado el anterior, series numéricas concretas, nombres de los meses del año en sentido directo e inverso, etc.
Orientación temporal, espacial y de la persona: con tareas básicas de situación en
el momento temporal y espacial (¿qué día de la semana es hoy?), biografía personal y de su entorno más inmediato (amigos, familia…), para mantener al enfermo en contacto con la realidad que le rodea.
Memoria: potenciar la memoria inmediata con ejercicios de repetición de series, reforzar la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación como el memory, y trabajar la memoria remota a través de ejercicios nmésicos con material visual, verbal y recurriendo a su biografia.
Cálculo: tareas de cálculo mental, resolución de problemas aritméticos, operaciones aritméticas y juegos numéricos.
Razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de los objetos.
Escritura: con tareas de redacción de un texto, escritura de una frase o palabras,
al dictado y/o copia, lectura.
Abstracción: lectura de un texto metafórico y comentar su significado, encontrar la moraleja, etc.
Lenguaje: comentarios, lectura, descripciones en voz alta,
Praxias: construcciones, dibujos libre o con copia, unir puntos.
Percepción: encontrar diferencias entre imágenes a priori iguales, encontrar un objeto entre una multitud.

2. ÁREAS DE EJECUCIÓN

Taller de autocuidado - AVDB
Esta parte del tratamiento tiene como finalidad que el paciente desarrolle el concepto de autocuidado, poder manejarse de manera más autónoma y practicar una forma de vida saludable siendo su objetivo general la prevención de la salud.
El autocuidado implica la participación activa permanente del paciente dirigida por un profesional de la salud trabajando con compromiso y responsabilidad diaria para su propia salud, tanto física como mental.
Estableceremos metas personales

- Objetivos:
Entregar herramientas prácticas para lograr estilos de vida saludables.
Incorporar o recuperar en el paciente acciones de autocuidado.

- Metodología:
Taller generalmente grupal; se realizarán sesiones individuales si algún paciente lo requiere
Diario
Duración de 1 hora
Grupos abiertos, activos y homogéneos.
Taller grupal en el que se desarrollan dinámicas de entrenamiento en el manejo de las actividades de la vida diaria
AVDB: Lavarse, ducharse, vestirse, arreglarse,… adecuadamente
Ejemplos de algunos talleres a realizar:
Talleres de alimentación: elaboración de alimentos, seguir una alimentación adecuadada, teniendo en cuenta horarios, variedad de alimentos, cantidades. También se enseñará a llevar un control en el gasto semanal. Adiestramiento y supervisión en la conservación de alimentos. Acompañamiento y/o supervisión en la realización de compras en alimentación. Puede ser un taller muy motivante para el paciente y a su vez puede adquirir nuevas habilidades saludables para su vida.
Talleres de higiene personal: trataremos que el paciente automatice los hábitos de higiene (ducha, limpieza dental, cambio de ropa, peinado, etc.) en un proceso en el que se desglosan las etapas de cada tarea y se van introduciendo de manera secuencial.

Taller de psicoeducación
Es muy importante que los pacientes conozcan bien su enfermedad y los síntomas que conlleva, ya que permite que afronten su situación de manera más efectiva, por lo que el taller de psicoeducación sobre esquizofrenia en el tratamiento será esencial.

- Objetivos:
Aumentar el conocimiento y la comprensión de temas que puedan mejorar la calidad de vida del paciente y sus familias.

-Metodología:
Taller grupal
Grupos abiertos, activos y heterogéneos
Semanal
Duración de 1 hora
Charla-debate: los temas serán sobre salud: esquizofrenia, medicación, estrés, prevención de enfermedades, alimentación, higiene, etc. Además, los pacientes podrán proponer temas a tratar que les motive y que puedan ser beneficiosos para ellos sirviéndoles de apoyo y orientación.

Taller de AVDs instrumentales
Se desarrollan dinámicas de entrenamiento en el manejo de las actividades de la vida diaria instrumentadas:
Hacer compras.
Cuidado de la casa.
Cuidado, lavado y planchado de la ropa.
Comunicación y transporte.
Realización de gestiones, etc.

-Objetivos:
Incrementar la motivación de los pacientes a realizar estas actividades.
Adquirir habilidades para manejarse mejor en las actividades de la vida diaria.
Aumentar su autonomía.

-Metodología:
Taller generalmente grupal; se realizarán sesiones individuales si algún paciente lo requiere.
Los talleres grupales se dividen por nivel de capacidad de los usuarios.

Frecuencia diaria
Duración de una hora cada sesión
Los talleres se centrarán en la planificación y realización de dichas actividades, observando los fallos de cada paso a realizar y pensando como se podría mejorar.
Podemos revisar alguna de las actividades grabándolas en video para observar mejor los fallos.
Ejemplos de actividades a desarrollar:
Manejo del dinero: las sesiones del tratamiento para el manejo del dinero o para ir a comprar se realizarán según el nivel de los pacientes acompañados por un terapeuta y siguiendo unas órdenes previas que los pacientes tendrán que cumplir.
Cuidado de la casa: se realizarán en distintas sesiones (barrer, poner lavadora, limpiar los platos...) de forma grupal observando todos los fallos a mejorar y poniendo en práctica consejos aprendidos por el grupo.
Transporte: por ejemplo coger el autobús, comenzando con rutas pequeñas a las que iremos alargando el recorrido hasta conseguir un trayecto completo (por ejemplo desde la casa del paciente hasta el centro). Viajar en autobús puede ser una actividad de alto nivel de estrés para el paciente y nosotros desde terapia ocupacional le ayudaremos a afrontar este tipo de situaciones.
Taller de vestido: Adiestramiento y supervisión en el lavado de ropa y uso adecuado

Taller de Ocio y tiempo libre
Tiene como misión principal la de fomentar la Integración Social del Enfermo Mental, a través de la utilización del ocio y tiempo libre y establecer, con los medios adecuados, una serie de actividades de orden recreativo, cultural y deportivo.

- Objetivos
Recuperar antiguos intereses
Eliminar la pasividad
Estimular la motivación para la acción
Capacitar para la discriminación de intereses
Disfrutar de un tiempo libre activo y placentero
Desvincular los hábitos de ocio a comportamientos desajustados
Recuperar el rol de aficionado
Aumentar las limitadas habilidades sociales para la interacción
Potenciar el manejo de los recursos del tiempo libre.
Estimular la autoestima

- Metodología
Actividad grupal
Frecuencia diaria
Duración según actividad a desarrollar
Grupos abiertos, activos y heterogéneos
Actividades: deportes, excursiones, campamentos, vacaciones, juegos (cartas, dominó, etc), teatro, fiestas, películas, etc.

Taller de Orientación y Rehabilitación laboral
El objetivo final del tratamiento es la integración laboral, que a su vez aporta al individuo la integración social y el desarrollo personal.
La integración laboral es un proceso que lleva a cabo un equipo multiprofesional, que tiene como objetivo encontrar un puesto de trabajo que se adapte a las necesidades, habilidades y gustos del individuo con el fin de lograr la máxima rentabilidad del trabajador.
Este proceso debe contar con la evaluación del paciente, el análisis del mercado, la orientación sociolaboral, estudios de posibles puestos de trabajo, el análisis del puesto del trabajo, análisis del trabajo y profesiograma, la formación específica, ayudas técnicas y ergonomía y actividades para facilitar la integración.
Para la orientación laboral podemos realizar distintos test y escalas que valoran las distintas habilidades del paciente, por ejemplo las pruebas para evaluar las aptitudes mentales, test de Talento mecánico, pruebas psicomotoras, pruebas visuales, y pruebas de aptitudes especiales y por último para determinar las preferencias vocacionales realizaremos el KUDER-C.
Para la elección del puesto laboral hay que tener en cuenta los siguientes aspectos. En las habilidades motrices, no tiene ninguna dificultad, solo en la forma catatónica. Sensorialmente tampoco existe dificultad, si en la percepción de los estímulos. Las estereotipias, ecopraxias, obediencia automatizada (captación de la voluntad), son deficiencias psicomotrices. La mayor afectación es cognitiva y social. Cognitivamente están alterados el pensamiento, el juicio, el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención, la concentración , la motivación la voluntad, los instintos y la conducta. Socialmente hay dificultad en el autocuidado, en las relaciones sociales debido a la conducta que suele ser desorganizada, inapropiada y no sometida a reglas.
Aunque todos estos síntomas mejoran con la medicación y el tratamiento, el tipo de trabajo que favorece a este grupo es el trabajo físico, ya que da sentido de realidad porque intensifica la conciencia corporal, en el cual no deban tomar decisiones, ni tengan personal a su cargo, sin gran contacto con el público. De este modo son adecuados, por ejemplo, los trabajos de jardinería, manualidades con tareas sencillas y repetitivas, limpieza, mozo de almacén, etc.

- Objetivos:
Valoración del trabajo como gratificante en sí mismo y no solo como modo de conseguir dinero
Asumir responsabilidades laborales de forma continuada
Recuperar/ Conseguir el rol del trabajador
Mejorar sus habilidades de relación en el entorno laboral
Reducir o abolir las dificultades en las habilidades cognitivas en el entorno laboral
Experimentar actividades ocupacionales gratificantes.
Mejorar su volición.
Incentivar su toma de responsabilidades como rol productivo en la comunidad.
Mejorar sus hábitos para realizar ocupaciones de forma exitosa.
Incrementar la motivación de los usuarios hacia la actividad productiva.

- Metodología
Talleres grupales o individuales
Frecuencia diaria
Duración máximo 2 horas, según la actividad y el estado del paciente
Grupos abiertos, activos y homogéneos o heterogéneos según la actividad
Dinámica: para poder lograr estos objetivos, los dividiremos en distintos talleres:
T. Ocupacional exploratorio: Actividades realizadas con el fin de que los usuarios encuentren o recuperen de forma práctica la volición (motivación para la acción) explorando nuevos valores e intereses, o recuperando los perdidos.
- Frecuencia variable. Indicado para las primeras fases de la intervención en las que pueden ir probando las diferentes actividades.
- Duración: variable
- Actividades: Taller de jardinería, Taller de informática, Talleres y Actividades variadas adaptadas a las personas: carpintería, pintura, costura,…

T. Ocupacional formativo: Actividades variadas con un fin formativo según intereses
- Individual o grupal
- Frecuencia variable
- Actividades: Taller de informática, Taller de cultura general, Taller de lectoescritura, etc.
T. Ocupacional productivo: Actividades con un fin productivo, significativas para la persona por su valor en la comunidad, pero realizadas por personas que no están en procesos para insertarse en el mercado laboral. (Beneficiarios de pensiones)
T. Ocupacional prelaboral: Entrenamiento en habilidades y aptitudes básicas para el trabajo (de relación, motivación, competencia, responsabilidad,…). Destinado a un grupo de usuarios que están en proceso de acercarse progresivamente a una actividad laboral de menor o mayor nivel de exigencia. Se incluyen en un programa de becas por el trabajo realizado, lo que mejora sustancialmente su sentido de eficacia, su rol de personas productivas para la comunidad y su autonomía
T. Ocupacional laboral: Orientación y preparación para la búsqueda y el mantenimiento del empleo:
- Actividades individualizadas
- Empleo con Apoyo: Usuarios que pueden beneficiarse de actividades laborales supervisadas en un entorno protegido, por las que reciben una remuneración económica en concepto de beca, y con el fin de prepararse para un trabajo normalizado en la comunidad.
* Seguimiento en el mantenimiento del empleo protegido o normalizado: Entrevistas con el usuario sobre su funcionamiento laboral para prevenir posibles fracasos.
* Actividades complementarias e individualizadas: Inserción en recursos formativos de la comunidad. (Cursos, talleres,…)





RECURSOS PARA EL PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA

Cuando una persona se siente enferma puede llegar a empezar un tratamiento de dos formas diferentes:
l De forma autónoma: Acudiendo al centro de salud correspondiente al paciente donde serán derivados a la unidad de salud mental donde serán tratados de su enfermedad
l Acudiendo de urgencias: debido a una crisis. Existen unidades de hospitalización aguda en los hospitales generales en la planta de psiquiatría. Aquí los pacientes se encuentran en régimen cerrado durante periodos cortos de tiempo de 10 a 21 días. Durante su estancia reciben tratamiento farmacológico para producir una compensación de los síntomas graves de la enfermedad.

Una vez estabilizado al paciente y superada la fase aguda se valorarán 2 opciones:
1- si vuelve a su casa con tratamiento ambulatorio y si debe o no acudir a un hospital de día en el que podrá permanecer un máximo de 60 días, ya que es un recurso no residencial; o
2- si el paciente necesita ser ingresada en un hospital psiquiátrico. Si ésta es la opción elegida habrá que diferenciar entre paciente susceptible de:
a. Unidad de Larga Estancia (ULE): recurso residencial en el cual entran personas en las que no se prevé una vuelta a la comunidad. Son pacientes crónicos, institucionalizados, con un grave deterioro.
b. Unidad de Media Estancia (UME): atiende a los pacientes con un trastorno mental grave durante un tiempo limitado hasta conseguir su reinserción. Los programas de estancia en la UME son de régimen abierto y están pensados para un periodo de tiempo de 6 meses a 3 años. Para ingresar en una UME se necesita pasar por una comisión que valore a la persona ya que para entrar se tienen en cuenta diversos factores como son la edad, la situación familiar etc. A través de la UME se puede pasar a recursos dirigidos a la reinserción laboral. El equipo multidisciplinar se encarga de valorar si la persona esta preparada para dar este paso.

Los recursos de los que dispone el equipo multidisciplinar para dirigir una reinserción laboral son:
1- Centro Ocupacional:
2- Centro Especial de Empleo
3- Empresa normal

Un Centro Ocupacional es un tipo de empleo protegido cuyo objetivo es proporcionar un trabajo productivo, asegurar los servicios de Terapia Ocupacional y de ajuste personal y social a personas con discapacidad, en este caso con esquizofrenia, cuya deficiencia, temporal o permanente, les impide su integración en una empresa normalizada o en un centro especial de empleo. Este empleo no es remunerado sino que se rige a través de un contrato terapéutico. A través de trabajos que se realizan en el centro ocupacional se prepara a la persona para su posible paso a un centro especial de empleo e incluso a la incorporación a una empresa.
Un Centro especial de empleo es un centro cuyo objetivo principal es proporcionar a la persona un trabajo productivo, participando regularmente en los ejercicios de mercado, y asegurar un empleo remunerado, que sea adecuado a sus características personales, facilitando la integración de estas personas a un sistema ordinario de trabajo así como la prestación de servios de ajuste personal y social que requiera la persona.
El siguiente paso sería que el usuario se incorporase a una empresa normalizada

CONCLUSIÓN

Para la realización de este trabajo hemos considerado a este colectivo desde una perspectiva holística y global, teniendo en cuenta todas sus áreas, sin centrarnos en individuos concretos, trazando una línea general de tratamiento.
Como ya es conocido en el mundo de la salud y la psiquiatría no hay pacientes ni modelos tipo, por lo que hemos tenido en cuenta la variabilidad de pacientes que nos podemos encontrar. Para ello nos hemos planteado, desde la planificación hasta su integración laboral, un modelo flexible adaptable a cualquier paciente y su particular situación, tan fluctuante.
No hemos podido plasmar unas fases estándar de evolución dado la nula homogeneidad de los procesos esquizofrénicos.
Todo ha sido planteado desde punto de vista flexible y orientativo según necesidades particulares del enfermo.


BIBLIOGRAFÍA

Manual de terapia ocupacional en psiquiatria: ejercicios para desarrolllar habilidades de la vida diaria/Patricia L. Hughes, Linda Mullins ; versión española Claudio M. Ardisson Pérez ; revisión Victor Fernández Domínguez. México D.F.[etc.] : Noriega Editores : Limusa, 1990.

Terapia Ocupacional en psiquiatria/Jesús Gomez Tolón, Roberto Salvanés Pérez;Zaragoza; Mira ,2003.

Terapia Integrada de la Esquizofrenia/Volker Roder, Hans Dieter Brenner, Bettina Hodel,Norbert Kienzle; Editorial: Ariel Psiquiatria.

Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos/Abelardo Rodrígez González.Madrid : Piramide, D.L.1997.

Rehabilitación laboral de personas con enfermedad crónica: Programas básicos de intervención/Elena Alcaín Oyarzun.Comunidad de Madrid D.L 2001.

Rehabilitación integral del enfermomental cronica /Robert Paul Liberman.

Occupational Therapy and Mental Health/ Edited by Jennifer Creek. Edinburg [etc] Churchill Livingstone,2003.

Mental Health conceps and techniques for the Occupational Therapist Assistant/Mary Beth Early.Philadelphia[etc]:Lippincott Williams & Wilkins,cop.1996.

http://www.psicoactiva.com/

www.aceecaman.com/aceecam01.htm