miércoles, 9 de abril de 2008

INTEGRACIÓN DE NIÑOS SORDOS (GRUPO 1)

RESUMEN: INTEGRACIÓN SOCIAL DE NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA:

Beatriz Aguado
Leticia AlÚtiz
Alicia Checa
Silvia Martínez
Miren Tabernero
Idota Urbieta
ISLA- 3º TERAPIA OCUPACIONAL
ABRIL 2008


INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA AUIDTIVA:

La sordera es la pérdida auditiva, y no la ausencia total de audición, porque siempre quedan restos auditivos. Las personas que padecen sordera no son capaces de entender el habla, impidiendo la correcta adquisición del lenguaje oral, ya que obstaculiza tanto su aparición como su desarrollo.
Hipoacusia es la pérdida auditiva parcial, es decir, estas personas podrían con entrenamiento integrarse adecuadamente en el medio en el que viven.
Un concepto importantísimo es la edad de inicio de la sordera, ya que si esta aparece antes de haber adquirido el lenguaje la dificultad para entender todas las estructuras internas de la lengua es aún mayor. Así pues, según la edad de inicio hablamos de:
- Sordera prelocutiva: Es aquella que aparece antes de la consolidación del lenguaje, y va a afectar además de a este, a la inteligencia y a las relaciones afectivas.
- Sordera postlocutiva: Es aquella que aparece una vez se ha establecido el lenguaje oral, por lo que tiene menos repercusiones.

SÍNTOMAS QUE NOS PUEDEN INDICAR UNA POSIBLE ALTERACIÓN AUDITIVA EN EL NIÑO:
0-1 años: es un niño demasiado tranquilo y no se sobresalta ante ruidos fuertes. No gira la cabeza hacia ruidos familiares o no juega con sus vocalizaciones.
1-2 años: tiene dificultades para comprender órdenes sencillas o incluso su propio nombre. No identifica las partes del cuerpo, no hace frases de dos palabras o no presta atención a los cuentos.
3-4 años: tiene un vocabulario y lenguaje pobre. Prefiere jugar solo a hacerlo con otros niños
4-5 años: solo la familia entiende su lenguaje. No conversa con otros niños ni tiene actividades propias de los niños de su edad.
6 años: tiene errores de comunicación y su lenguaje es difícilmente inteligible.

DESARROLLO DEL NIÑO SORDO

Desarrollo cognitivo del niño sordo:
Tiene dificultades para planificar y regular la conducta porque tiene un desarrollo pobre del lenguaje interno.
La menor información y experiencia conlleva, casi siempre, menor curiosidad y motivación por los sucesos del entorno.
Presenta conductas egocéntricas e impulsivas complicando la comprensión e interiorización de normas.
Tiene dificultades para construir la representación mental de los objetos y para el pensamiento abstracto.
Juego:
Presenta retraso en el juego representativo y simbólico.
Preferencia por los juegos constructivos.
Desarrollo psicomotor:
Presenta dificultades de equilibrio, coordinación, en los aspectos espaciales y temporales.
Memoria:
No existe posibilidad de recuerdo en forma sonora.
Normalmente consigue que las respuestas en memoria visual sean superiores.

Desarrollo socio- afectivo:
Al no dominar los padres y los hijos un código de comunicación común la interacción es mas pobre.
Hay una insuficiente explicación de los hechos, el porqué de las cosas, las consecuencias de sus actos, en definitiva, les falta información sobre el funcionamiento y las normas que rigen nuestra sociedad.
Existe permisividad por parte de los padres, que si se mantiene, es muy perjudicial para el desarrollo de la personalidad del niño.
El niño puede presentar las siguientes características: desconfiado, egocéntrico, susceptible y en ocasiones impulsivo.
Presenta mas frecuentemente baja autoestima, que le produce sentimientos de inseguridad e infravaloración.
Dificultad para aceptar la frustración.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:

Es necesario que los conozcamos ya que las dificultades para la comunicación son una de las mayores barreras para la integración de las personas sordas. Los podemos clasificar en 3 tipos:
Sistemas orales: son aquellos que intentan aprovechar los restos auditivos del niño para conseguir el máximo desarrollo del lenguaje. Son principalmente 2:
Sistema verbotonal.
Lectura Labial.
Sistemas complementarios de comunicación oral: Estos sistemas se encargan de reducir los problemas comunicativos y apoyar el acceso al lenguaje oral:

- Comunicación bimodal: Utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla.
- Palabra complementada.

Lengua de signos


INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA

Debe iniciarse en cuanto se detecta la deficiencia. Las sesiones son individuales, de 45 minutos de duración media, tres o cuatro días a la semana (según orientación psicopedagógica). Se trabaja de forma globalizada y con espíritu lúdico, en un ambiente de afecto y confianza, en los siguientes campos:
Entrenamiento auditivo: El entrenamiento auditivo va encaminado a compensar y disminuir el déficit auditivo, ejercitando al niño en los siguientes campos:
o Descubrimiento del mundo del sonido a través de instrumentos musicales, ruidos ambientales, y vibradores.
o Diferenciación entre presencia y ausencia de sonido.
o Asociación de movimientos corporales a las características del sonido.
o Discriminación de instrumentos.
o Imitación de ritmos.
Área de comunicación no verbal-verbal. Provocamos en el niño sordo la necesidad de comunicarse, consiguiendo emisiones espontáneas de voz hasta llegar a la palabra. Para ello recomendamos las siguientes acciones:
o Favorecer durante los primeros meses de vida las situaciones comunicativas mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, palabras....
o Aprovechar las primeras emisiones vocálicas del bebé (balbuceos), hacerle tomar conciencia de sus posibilidades fonatorias a través del tacto y la audición,
o Realizar juegos acompañados de emisiones orales y fonemas vocálicos.
o Asociar los fonemas de nuestra lengua a movimientos corporales que faciliten su emisión (metodología verbotonal).
o Llevar a cabo ejercicios de respiración y soplo.
o Forzar la imitación de los fonemas más sencillos, por audición y ayudados de la lectura labial.
Área perceptivo motriz y formación de conceptos básicos: A través de un ambiente apropiado ayudaremos al niño al conocimiento del propio cuerpo y a la exploración del espacio que le rodea. Partiendo de la observación y exploración se crean situaciones que ayudan al niño a elegir, asociar, diferenciar, organizar, clasificar objetos, formas, tamaños y colores, vigilando y facilitando que superen las pautas de desarrollo apropiadas a su edad.
Área de autonomía personal-social: Hay que fomentar en función de la edad del niño la actuación por sí mismo, para que aprenda de sus propias acciones. Es necesario que existan unos límites claros y razonables dentro de un contexto de libertad que proporcionen al niño estabilidad, equilibrio y seguridad.

INTERVENCIÓN EN EDAD ESCOLAR

Objetivos generales:

- Integración social del niño sordo en la escuela y en el tiempo libre, a través del desarrollo cognitivo, socioafectivo y comunicativo.
- Autonomía y desarrollo personal así como habilidades sociales.

Talleres: (Se indican los objetivos, y dentro de ellos las actividades que se realizan para conseguirlos)

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:

Disminuir la impulsividad.
Trabajaremos el control de la impulsividad adaptando el movimiento a diferentes velocidades marcadas por el terapeuta. Mediante la adaptación del movimiento a las velocidades lentas y a los cambios de velocidad conseguiremos ir controlando las respuestas impulsivas del niño.
Desarrollar el juego simbólico y representativo:
En el niño sordo están alterados porque tiene dificultades para sustituir una cosa por algo que se le parece.Este aspecto se trabajará con sesiones de expresión corporal en las que los niños tendrán que representar diferentes animales, objetos inanimados, habitos y roles resaltando sus características.
Conseguir la descentración:
Mediante ejercicios que impliquen ponerse en el lugar del otro, como por ejemplo un ejercicio en el que los niños se intercambien pelotas de diferentes colores y después tengan que recordar que otros niños tenían la pelota de su mismo color.
Desarrollar la motricidad gruesa:
Mediante ejercicios en los que se utilicen los miembros superiores como: palmear globos al aire, botar y encestar pelotas, tapar y destapar botes de diferentes tamaños...
Coordinación manual y óculo manual:
Meter pelotas en botellas.
Realizar trazos por caminos marcados.
Pegar y despegar etiquetas adhesivas.

Ejercicios de equilibrio
En niños pequeños realizaremos ejercicios de control postural; independencia de los brazos, educación de los reflejos de equilibrio, reacciones de caída, etc. Cuando el niño ya sea capaz de andar: desplazarse pisando sólo los bloques colocados en el suelo, o andar con tacos en la cabeza sin que se caigan, correr sobre un banco, etc
Orientación Espacial

La pérdida de del sentido de la audición no le permite desarrollar adecuadamente la orientación en el espacio.
Para desarrollarla realizaremos ejercicios en los que haya que diferenciar los conceptos de delante-detrás, derecha-izquierda dentro-fuera, arriba-abajo, cerca-lejos, meter-sacar, entrar-salir, subir-bajar, etc.

Inhibición- expectancia:

La maduración de los procesos de inhibición va a permitir que se pueda anular la tendencia natural en el niño a emitir una respuesta inmediata ante la presencia de un estimulo.
Trabajaremos la inhibición y la expectancia mediante juegos en los que el niño tiene que dar diferentes respuestas motrices según indique el terapeuta (subir un brazo, quedarse quieto, dar un salto...) en dependencia de unas determinadas consignas, que podrán ser luminosas o gestuales.

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES:

Interiorizar las normas de la sociedad y familiares:
Mediante el seguimiento de las normas de los diferentes juegos
Mediante juegos específicos en los que haya que atender a cada vez mas consignas simultáneamente.
Haciendo a los niños “encargados” de diferentes tareas de los talleres
Desde casa: explicando a los padres que el niño debe acatar las mismas normas que el resto de la familia, y que no deben ser permisivos.

Identificar las emociones con el lenguaje corporal:
Deberemos hacer hincapié en este aspecto ya que el niño sordo solo se puede servir de la vista para identificar las emociones. Lo trabajaremos mediante:
- El reconocimiento de las emociones en una serie de fichas con rostros humanos
- Rol playing en el que los niños tienen que representar (y reconocer en los demás) situaciones de alegría, tristeza, enfado....

Desarrollar la autoestima
En el caso de los niños sordos, se puede ver muy afectada cuando comparan las capacidades de otros niños con las suyas.
Para desarrollarla realizaremos actividades en las que los niños tengan que tomar conciencia de sus capacidades y puntos a mejorar

Aumentar la tolerancia a la frustración
En los niños sordos suele estar disminuida porque tienden a compararse con los niños normoyentes. Para aumentarla seguiremos las siguientes pautas:

- Enseñar al niño a ponerse metas acordes con su edad y capacidad.
- Enseñar al niño a analizar las causas de la frustración y expresar sus sentimientos.


TALLER DE CREATIVIDAD:

Conseguir la descentración:
Se realizara mediante lectura de cuentos y el análisis de la conducta de los distintos personajes, realizando preguntas como; ¿por qué ha hecho...? ¿De que otra forma lo podría hacer...? ¿Qué pasaría si...? ¿Qué le va a pasar por haber hecho eso?

Aumentar la autoestima:
Mediante actividades creativas en las que sepamos que el niño va a obtener un buen resultado, que luego además podremos exponer para reforzarle aun más,

TALLER COGNITIVO:

Mejorar la planificación y secuenciación:
Trabajaremos con tarjetas en las que estén representados los diferentes pasos para realizar distintas actividades conocidas por el niño y él las tendrá que ordenar en su secuencia correcta.

Estimular y potenciar la memoria visual:
Realizaremos actividades en las que tenga que recordar objetos o imágenes de dificultad progresiva, es decir, con un mayor número de elementos o detalles.
Por ejemplo el memory, reordenar objetos, copiar un dibujo de memoria, describir una imagen de memoria, saber que objetos ha quitado\ puesto\ cambiado de sitio el terapeuta...

TALLER DE LENGUAJE:

Estimular y potenciar los restos auditivos:
Plantearemos actividades que estimulen su orientación acústica proporcionándole estímulos de diferentes tonos e intensidades a uno y otro lado y observando la reacción de giro. Dividiendo el espacio cada vez en más cuadrantes.

Organizar el campo semántico:
Realizaremos ejercicios de categorización, clasificación jerárquica e inclusión-exclusión utilizando objetos, juguetes o tarjetas en las que se muestren diferentes elementos que podamos clasificar (Ej.: alimentos, ropas, animales...)

TALLER PARA PADRES:

Se realizará mediante sesiones o charlas que se darán a los padres en las que se les enseñarán pautas para conseguir los siguientes objetivos:
- Motivar la realización de actividades y la curiosidad por el entorno en el niño.
- Potenciar la confianza en los demás.
- Aumentar el nivel de independencia.



EL NIÑO SORDO EN LA ESCUELA: Posibilidades de escolarización.
Centros de educación especial:

Sus ventajas son que disponen de gran cantidad de medios técnicos y humanosespecíficos que permite ofrecer una enseñanza especializada. Número de alumnospor aula reducido lo que permite un atención individualizada.
Sus desventajas son que principalmente están centrados en la rehabilitación delhabla descuidando otros aspectos como la obtención de habilidades sociales, etc.;lo que repercute en el desarrollo cognitivo y por tanto en el rendimiento académico.
Centros ordinarios:
La escuela debe ofrecer los recursos materiales, personales (equipos interdisciplinares: auxiliar técnico educativo, médicos, pedagogos…; profesor de apoyo, maestro de educación especial y el logopeda) o didácticos que el alumno requiera.
Dentro de la escolarización en centros ordinarios existen varias posibilidades:

A) Situar al alumno sordo sin apoyo específico en el aula, del cual se encargaría lafamilia en horas extraescolares.

B) Agrupamiento de alumnos sordos en un aula compartiendo determinadasactividades con niños oyentes.

C) Utilización de la Lengua de Signos: falta de formación del profesorado y escasezpara la agrupación de niños sordos de la misma edad.

D) Determinar centros donde se escolaricen preferentemente alumnos sordos enEducación Infantil, Primaria…, compartiendo aula con alumnos oyentes y recibiendoapoyos específicos tanto dentro como fuera del aula.












AYUDAS TÉCNICAS:

AYUDAS TÉCNICAS EN EL HOGAR

1. Ayudas Auditivas:
Amplificador de teléfono.
Amplificador magnético de teléfono.
Amplificador magnético de televisión.
Equipo infrarrojo de televisión.
2. Ayudas luminosas y/o vibrotáctiles:
Despertador luminoso o con vibrador.
Avisadores luminosos de timbres (puerta, teléfono, portero automático...)
Sistema de alarma vía radio (vibrotáctiles y luminosos).
3. Ayudas visuales:
Teléfono de texto
Televisor o vídeo con decodificador de Teletexto
Ordenador conectado a la red telefónica
AYUDAS TÉCNICAS EN LA ESCUELA:
1. Ayudas técnicas que favorecen el acceso a la información por vía auditiva:
a) El audífono.
b) Los equipos de reeducación auditiva.
2. Ayudas técnicas dirigidas a favorecer la estimulación vibrotáctil.
3. Ayudas técnicas que acercan la señal auditiva:
a) Equipos colectivos

No hay comentarios: