lunes, 14 de abril de 2008

TRASTORNO BIPOLAR

PLAN DE ACTIVIDADES OCUPACIONALES PARA LA INSERCIÓN SOCIO LABORAL EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR



REBECA FERNÁNDEZ TOBÍA
MARISA FRAGUA VIDAL
ADRIANA GORDO VÁZQUEZ
CRISTINA MÁRTINEZ GARCÍA
ANA MARZO HERNÁNDEZ
ELENA PE ALIAGA
MARTA TRUJILLO GORDO




El trastorno bipolar es un trastorno del estado del ánimo, crónico, que cuenta con períodos maniaco depresivos. Se trata de un trastorno orgánico, su causa es un desequilibrio químico en un tipo de biomoléculas del cerebro llamadas neurotransmisores.

El trastorno bipolar es comúnmente tratado con medicación acompañada de terapia psicológica.

Desde terapia ocupacional realizaremos un programa de intervención donde se irán describiendo las características del trastorno, analizaremos un caso práctico, explicaremos las actividades que vamos a realizar para conseguir la inserción sociolaboral, planteada previamente mediante la realización del test Kuder-C, basándonos en las prioridades del paciente.

Esta inserción sociolaboral la conseguiremos realizando de modo correcto el tratamiento de terapia ocupacional junto con una buena efectividad del tratamiento farmacológico, sin olvidar la importancia de la comunicación e interacción con el equipo multiprofesional.

El caso práctico trata de una mujer de 42 años. Anteriormente trabajadora de relaciones públicas. Debido a un problema familiar cae en una depresión que finalmente acaba desarrollándose en un trastorno bipolar tipoI.

Este trastorno es diagnosticado a través de los diferentes profesionales del equipo multiprofesional que interviene en el caso llegando en la última etapa a terapia ocupacional en un centro ocupacional donde será tratada mediante actividades encaminadas hacia la reinserción socio laboral.

Como todo tratamiento terapéutico comenzamos evaluando a través de varias escalas como son AMPS, ACIS, CV, listado de roles y listado de intereses.

Tras la valoración, encaminamos las actividades hacia los intereses y necesidades del paciente.

Las actividades a desarrollar son:

l Actividad de reconocimiento y concienciación de la enfermedad.
l Actividades manipulativas: Taller de arcilla
l Actividades de orientación: Realización de un horario
l Taller de expresión y relación en grupo
l Taller productivo
l Taller de psicoeducación de jardinería y aplicación de la misma.
l Actividades de entrenamiento para las AVDs.


-- ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO Y CONCIENCIACIÓN DE LA ENFERMEDAD--

El tratamiento de esta persona para aceptar su enfermedad los vamos a llevar a cabo mediante dos tipos de terapias diferentes, la terapia individual y la terapia de grupo ante iguales.

En primer lugar, la terapia individual.

El primer paso en esta parte va a ser explicarle al sujeto en qué consiste la enfermedad que él tiene, qué síntomas tiene y que es lo que le pasa cuando se le presenta, le explicaremos porqué tiene que tomarse todos los medicamentos para poder llevar a cabo una vida diaria satisfactoria, para ello realizaremos un taller de psicoeducación de aceptación de la enfermedad, este taller se desarrollará en varias sesiones en el que poco a poco intentaremos llegar a que integre el problema que tiene y que pueda vivir con él sin que le afecten los prejuicios y que pueda intentar aprender a interpretar sus crisis y prevenirlas cuando crea que le vienen, esta tarea es bastante complicada en una persona con un trastorno bipolar, porque realmente lo que este colectivo busca es llegar a las fases maniacas donde se encuentran en su mas alto esplendor y poder expansivo, pero de todos modos nuestro paciente nos llega en una fase estable, medicada y controlada, por lo que nuestro trabajo será mucho más fácil que si estuviera en una de las dos fases maniaca o depresiva…

En segundo lugar terapia de grupo:

La finalidad de la terapia de grupo es aumentar la introspección, el desarrollo interno y la maduración global del sujeto con la perspectiva de facilitar cambios comportamentales y la habilidad de resolver conflictos.
Podemos hacer algunas sesiones de terapia de grupo junto a familiares, para que ellos también comprendan lo que les sucede, que afronten la enfermedad, porque muchas veces las propias familias sufren un gran rechazo ante las enfermedades mentales, así que a ellos también será necesario explicarles en qué consisten los trastornos. Además que los familiares estén presentes en las sesiones les puede animar a seguir para adelante y ver que se preocupan por ellos y esto les ayudará bastante.

El objetivo fundamental de la terapia de grupo va a ser la motivación.

Ø Ejercicios de expresión corporal
Ø Musicoterapia
Ø Arteterapia
Ø Comunicación de las experiencias propias traumáticas y experiencias vitales
Ø Relajación (Relajación muscular, mejor que de imaginación)


---- ENTRENAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA----

La aparición de la enfermedad puede causar una ruptura en el ciclo vital del sujeto en el momento cronológico en que surge la enfermedad, así como de las actividades básicas ligadas a esa etapa del desarrollo. Para muchas personas esto representa una interrupción de lo cotidiano.

Todas las áreas del desempeño ocupacional pueden verse afectadas por los cambios en el estado de ánimo, que pueden producir alteraciones en el autoconcepto. Así, la persona puede llegar a participar en ocupaciones que están por encima de sus capacidades o no ejecutar las AVD de cuidado y mantenimiento del hogar porque le supone una empresa de gran envergadura para la que no está preparada.

En este caso, el paciente sí sabe cómo ha de realizarse la actividad, pero le falla la motivación. No encuentra suficientes estímulos en el entorno inmediato para realizar una tarea.

Por ello, la intervención debe partir de los siguientes aspectos: habilidad, conocimiento y motivación.


---ACTIVIDADES MANIPULATIVAS: TALLER DE ARCILLA---

Objetivo:

Es una actividad que precisa concentración y a la vez tiene un efecto relajante a través de la manipulación de la arcilla. También la probabilidad de que aparezca frustración es mínima si se comienza con una técnica sencilla como la de hacer churros con la arcilla obteniendo así un refuerzo positivo en su ánimo. Trabajamos también la voluntad ya que es una actividad de larga duración. Además, el paciente no sabe el resultado hasta el final, evitando así que haga comparaciones y críticas que le pudieran perjudicar en su autoestima.


--TALLER PRODUCTIVO Y REALIZACIÓN DE UN HORARIO----

El objetivo de esta actividad es que la paciente sea capaz de ir cuidando día a día una planta. Este proceso se asemeja al autocuidado personal y de otra persona junto a la responsabilidad que todo ello conlleva.


----TALLER DE EXPRESIÓN Y RELACIÓN EN GRUPO----
Se considera que la realización de actividades en grupo aplicada a personas con trastornos mentales, como es el caso de nuestra paciente, favorece la integración en la sociedad, el contacto con la realidad, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes, etc.
Objetivos de las técnicas grupales:
Favorecer la comprensión y aceptación de las normas para el trabajo en grupo
fomentar la integración grupal
entrenamiento en la capacidad de observación y evaluación
estimular las capacidades perceptivas
estimular las aptitudes del pensamiento divergente
favorecer la motivación en realizar acciones de eficacia
promover las actitudes beneficiosas para realizar tareas


----TALLER DE PSICOEDUCACIÓN DE JARDINERÍA Y APLICACIÓN DE LA MISMA----

El taller de psicoeducación de jardinería, es un modo teórico de explicar al paciente cómo cuidar de un jardín. Este taller es bastante útil para ella puesto que su inserción socio laboral va destinada a un centro especial de empleo en la especialidad de jardinería.




Tras la valoración del Kuder- C, realización del profesiograma y su estabilidad emocional durante todo el tratamiento, comprobamos que reúne todas las aptitudes necesarias para la reinserción laboral, por lo que ya puede ser derivada a un centro de empleo dedicado a la jardinería.


MATERIAL COMPLEMENTARIO

---- ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO Y CONCIENCIACIÓN DE LA ENFERMEDAD ----

¿CÓMO AFRONTAR LA ENFERMEDAD MENTAL?

Las personas con enfermedad mental tienen grandes problemas para aceptar su propia enfermedad, muchas veces porque no reconocen que tienen una enfermedad y también por la misma sociedad, por todos los estereotipos que hay en la sociedad en cuanto a las enfermedades mentales y el gran rechazo que estas producen debido a que a estos individuos se les etiqueta de locos, psicóticos… etc y muchas veces a las mismas personas nos asustan y los rechazamos, sobre todo en el área laboral…

El tratamiento de esta persona para aceptar su enfermedad los vamos a llevar a cabo mediante dos tipos de terapias diferentes, la terapia individual y la terapia de grupo ante iguales.

En primer lugar, la terapia individual.

El primer paso en esta parte va a ser explicarle al sujeto en qué consiste la enfermedad que él tiene, qué síntomas tiene y que es lo que le pasa cuando se le presenta, le explicaremos porqué tiene que tomarse todos los medicamentos para poder llevar a cabo una vida diaria satisfactoria, para ello realizaremos un taller de psicoeducación de aceptación de la enfermedad, este taller se desarrollará en varias sesiones en el que poco a poco intentaremos llegar a que integre el problema que tiene y que pueda vivir con él sin que le afecten los prejuicios y que pueda intentar aprender a interpretar sus crisis y prevenirlas cuando crea que le vienen, esta tarea es bastante complicada en una persona con un trastorno bipolar, porque realmente lo que este colectivo busca es llegar a las fases maniacas donde se encuentran en su mas alto esplendor y poder expansivo, pero de todos modos nuestro paciente nos llega en una fase estable, medicada y controlada, por lo que nuestro trabajo será mucho más fácil que si estuviera en una de las dos fases maniaca o depresiva…

TALLER DE PSICOEDUCACIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR

¿Qué es el trastorno bipolar?

¿Qué consecuencias tiene?

¿Por qué sucede?

¿Cuáles son los efectos sobre la personalidad?

¿Cómo se actúa cuando se está bajo los efectos de las crisis?

¿Por qué tengo que tomarme los medicamentos aunque me encuentre bien?

¿Cuáles con los pros y los contras de tomar estos medicamentos?

¿Qué limitaciones tiene la enfermedad?

¿Cómo me siento?


Toda esta información es bastante beneficiosa para el paciente, porque si es un profesional sanitario el que le informa sobre ello y lo hace correctamente, se previene a que sea el paciente el que se informe sobre la enfermedad, además con los tiempos que corren que tenemos cualquier fuente a nuestro alcance, estas personas pueden querer informarse sobre su enfermedad y muchas veces lo hacen incorrectamente.

En segundo lugar terapia de grupo:

En el tratamiento de terapia de grupo en primer lugar nos centraremos en agrupar a los pacientes con la máxima homogeneidad posible, aunque no sean todos bipolares, que sean psicóticos, para que puedan interaccionar entre ellos de igual a igual y esto les ayude a ir comprendiendo poco a poco su enfermedad y ver que no están solos frente a la misma, que no son los únicos que tienen problemas de ese tipo y mediante las experiencias de unos y otros ir enriqueciéndose para poder ir poco a poco día a día superando el trauma que muchas veces les embauca.

La finalidad de la terapia de grupo es aumentar la introspección, el desarrollo interno y la maduración global del sujeto con la perspectiva de facilitar cambios comportamentales y la habilidad de resolver conflictos.
Podemos hacer algunas sesiones de terapia de grupo junto a familiares, para que ellos también comprendan lo que les sucede, que afronten la enfermedad, porque muchas veces las propias familias sufren un gran rechazo ante las enfermedades mentales, así que a ellos también será necesario explicarles en qué consisten los trastornos. Además que los familiares estén presentes en las sesiones les puede animar a seguir para adelante y ver que se preocupan por ellos y esto les ayudará bastante.

El objetivo fundamental de la terapia de grupo va a ser la motivación.

Ejercicios de expresión corporal
Musicoterapia
Arteterapia
Comunicación de las experiencias propias traumáticas y experiencias vitales
Relajación (Relajación muscular, mejor que de imaginación)

a) RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON

La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos del sueño por la facilidad con que induce un reposo muscular intenso a través del cual sucede de forma espontánea la inmersión en el sueño.
El entrenamiento en relajación progresiva favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.
Hay un ser equilibrado y sano en nosotros, la tensión lo oculta, la relajación como técnica descubridora nos lo muestra. Si la tensión es el estado ordinario la distensión es un estado extraordinario en que la conciencia se eleva por encima de la tensión.
Con el método de Jacobson recobramos el control de los músculos voluntarios, control que nunca debimos ceder al inconsciente. Jacobson pone el acento en la sensación, no debemos solo tensar o relajar, sino prestar toda la atención a las sensaciones que se producen. No basta sentir, es necesario discriminar con claridad los diversos estados posibles de tensión y relajación, aún más: pedirse aflojar más y más cuando creo que ha llegado al máximo, un poco más.....y ser capaz de distinguir que algo ocurre. Es preciso pues en primer lugar ser capaz de reconocer la tensión muscular, cosa nada fácil en lugares que apenas siento, y en segundo lugar ser capaz de aflojar hasta ir eliminando toda tensión residual, inútil.
Es un método que favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno implica hacerlo con el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son tampoco.
Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso previo e imprescindible para experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares que componen nuestro mapa muscular de tensión supone un recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos información de la tensión que se acumula en estás zonas no deja de ser un ejercicio interesante y sorprendente al mismo tiempo.
El cuello es uno de esos lugares por los que la tensión muscular parece tener una especial predilección, se sobrecarga con mucha facilidad, formando parte de ese triángulo que incluye a los trapecios también, aprender a distender los músculos del cuello supone en si misma una experiencia especialmente gratificante.
La musculatura que mueve los ojos es especialmente difícil de relajar, llegar a conseguirlo supone también la propuesta de los ejercicios de Jacobson, la práctica de este ejercicio es un desafío que nos entrega una recompensa en forma de una calma y reposo profundo difícil de describir, para muchas personas resulta sorprendente comprobar que realmente los ojos pueden reposar tranquilamente en sus órbitas.
Indudablemente con la espalda nos encontramos frente a grandes grupos musculares capaces de acumular tensión, un hipertono en estos grupos afecta a toda nuestra estructura corporal, generando al mismo tiempo un elevado grado de consumo energético; aprender a relajar la musculatura del tronco es sin duda una experiencia que vale la pena experimentar.
Jacobson proponía un sistema muy efectivo aunque muy difícil de utilizar en la práctica por ello muchos de sus seguidores produjeron variaciones muy interesantes de las que hablaremos más adelante, en esencia podemos resumir que su método se basaba en:
1.- Concentración de la atención en un grupo muscular.
2.- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.
3.- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos.
Grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson, pues prácticamente todos, aunque hay un orden establecido:
1.- Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los demás ejercicios.
2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides.
3.- Espalda dona dorsal, zona lumbar.
4.- Cuello.
5.- Rostro. Ojos.
6.- Zona anterior del tronco y abdomen.
7.- Pie derecho.
8.- Pantorrilla derecha.
9.- Muslo derecho.
Es preciso proponerse disfrutar de la fase de relajación muscular, prestar una especial atención a como la relajación se produce, y como junto a ella aparece una disminución de la tensión psíquica.
Una vez finalizados los ejercicios podemos quedarnos unos momentos disfrutando de la sensación de relax que acompaña su práctica, podemos realizar unas respiraciones tranquilas mientras tomamos conciencia de nuestro estado de calma, haciendo consciente el momento de tranquilidad interior, luego abrimos y cerramos las manos con cierta intensidad, realizamos un par de respiraciones más intensas y abrimos los ojos. Dando por finalizado el ejercicio de relajación.
Los ejercicios al igual que sucede con en entrenamiento autógeno de Schultz se recomienda realizarlos sentados, aunque ambos pueden realizarse al principio tumbados teniendo unos efectos muy similares y resultando en muchas ocasiones una postura mejor para principiantes.

b) MUSICOTERAPIA
c) EXPRESIÓN CORPORAL
d) ARTETERAPIA
Una sesión de arte terapia se lleva a cabo individualmente o en grupo en un lugar acogedor, más parecido a un taller de arte que al despacho de un terapeuta. Antes de emprender el trabajo de creación, el terapeuta procura definir los motivos y objetivos que llevan al participante a seguir la terapia, para guiarlo mejor en su proceso de búsqueda interior. Luego le da consejos de orden técnico en relación a los materiales escogidos, y le anima a expresarse lo más espontáneamente posible representando visualmente aquello de lo que ha decidido ocuparse.
Aunque la arte terapia incluya una dimensión verbal, el trabajo expresivo se mantiene como central. Es la imagen la que sirve de hilo conductor. Por ejemplo, alguien que siguiera una terapia con el fin de resolver una relación conflictiva podría, en un principio, pintar el dolor que siente. Gradualmente, conseguiría pintar un cuadro renovado de la situación, y finalmente encontrarse dibujando una solución inédita. Quizás de entrada pueda parecernos difícil, a causa de nuestra tendencia a analizar el menor de nuestros gestos, pero poco a poco, guiado por el terapeuta y a base de ejercicios, se puede llegar a expresarse más libremente. Es observando la manera de estructurar el espacio, de disponer las formas, utilizar los colores, asociar ideas, que se llega a dar un sentido a la propia creación y a inspirarse en ésta para llevar a cabo los cambios deseados en la propia vida.
Uno de los aspectos interesantes de la arte terapia es que, al contrario que la palabra, las imágenes permanecen. De este modo, si dentro de la terapia el individuo llega a cuestionarse su utilidad, el terapeuta puede mostrarle el camino recorrido, exponiendo sus trabajos. El papel del terapeuta no es el de interpretar el trabajo creativo, sino el de apoyar al sujeto en su transformación y acompañarlo de una producción artística a otra para que consiga una mayor transparencia.
La duración de una terapia es variable. Puede que pocas sesiones basten para delimitar el problema, pero la terapia también puede extenderse a lo largo de un mayor número de encuentros.

---- ENTRENAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA----

Un amplio porcentaje de personas con trastorno bipolar presenta dificultades para un desempeño satisfactorio de las AVD.

La aparición de la enfermedad puede causar una ruptura en el ciclo vital del sujeto en el momento cronológico en que surge la enfermedad, así como de las actividades básicas ligadas a esa etapa del desarrollo. Para muchas personas esto representa una interrupción de lo cotidiano.

Las personas con depresión suelen presentar una marcada desmotivación que les lleva a que el solo hecho de pensar en las actividades de higiene y aseo personal les suponga un esfuerzo terrible; las personas con trastorno obsesivo compulsivo pueden tardar horas en ducharse…

En muchos casos, los enfermos mentales son incapaces de encontrar un sentido a sus vidas y se sienten hundidos y miserables.

Surge así un objetivo: cómo vincular las AVD con el quehacer de la persona.

Para esto creemos necesaria una minuciosa evaluación. Sólo de esta forma podremos realizar una intervención más precisa y ajustada a las demandas y necesidades de la persona tratada.

El terapeuta debe ser capaz de preguntarse por la significación que las ocupaciones tienen para el individuo.

Todas las áreas del desempeño ocupacional pueden verse afectadas por los cambios en el estado de ánimo, que pueden producir alteraciones en el autoconcepto. Así, la persona puede llegar a participar en ocupaciones que están por encima de sus capacidades o no ejecutar las AVD de cuidado y mantenimiento del hogar porque le supone una empresa de gran envergadura para la que no está preparada.

También suelen originarse importantes alteraciones en el patrón alimenticio. Pierden el placer por la comida y las ganas de cocinar, por lo que si no tienen apoyos sociales pueden alimentarse mal.

En el contexto de la terapia se realizarán actividades grupales o individuales con objeto de ir alcanzando los objetivos consensuados previamente con la persona. Debemos proporcionar estrategias, destrezas y habilidades que permitan al paciente adecuar su funcionamiento ocupacional a sus propias necesidades.

En este caso, el paciente sí sabe cómo ha de realizarse la actividad, pero le falla la motivación. No encuentra suficientes estímulos en el entorno inmediato para realizar una tarea.

Por ello, la intervención debe partir de los siguientes aspectos: habilidad, conocimiento y motivación.

Por ejemplo, el proceso de aprendizaje de la realización de una comida puede seguirse de la siguiente manera:

l Preferencias y gustos alimenticios del paciente.
l Llegar a un acuerdo acerca de la idoneidad del menú (temporada, equilibrio alimentario, hábitos saludables…)
l Identificar con el paciente los pasos necesarios que debe realizar: supermercados, localización, elección de los productos, pasos que debe seguir para su elaboración, limpieza…
l Identificar las necesidades, dificultades y problemas que surjan y ver las posibles soluciones.
l Retirar progresivamente los elementos de apoyo.
l Seguimiento y resolución de los problemas que pudieran aparecer.

También podemos realizar una programación de actividades y ocupaciones (con una agenda). Consiste en establecer un horario de actividades. Puede ayudarle a la hora de tomar decisiones.

Podemos pedir al paciente que registre mediante una escala con valores de 1 a 5 el nivel de satisfacción, el sentido de eficacia personal, el significado…Esto nos permite valorar éxitos parciales y niveles bajos de satisfacción.


---ACTIVIDADES MANIPULATIVAS: TALLER DE ARCILLA---

Materiales:
· Arcilla
· Martillo
· Punzón
· Mortero
· Agua
· Torno
·
Pinturas y pincel
· Barniz

Objetivo:

Es una actividad que precisa concentración y a la vez tiene un efecto relajante a través de la manipulación de la arcilla. También la probabilidad de que aparezca frustración es mínima si se comienza con una técnica sencilla como la de hacer churros con la arcilla obteniendo así un refuerzo positivo en su ánimo. Trabajamos también la voluntad ya que es una actividad de larga duración. Además, el paciente no sabe el resultado hasta el final, evitando así que haga comparaciones y críticas que le pudieran perjudicar en su autoestima.

Actividad:

1. Partiremos trozos de arcilla con el martillo y el punzón.
2. Los trozos los pondremos en el mortero e iremos machacando hasta que se quede en polvo.
3. Añadir agua hasta obtener la masa de la densidad que creamos mas adecuada.
4. a) Con la técnica del churro iremos construyendo la maceta. La base será redondeada e iremos colocando un churro encima de otro con la forma de rosquilla.
b) Con el torno elevamos la dificultad ya que se trabaja con toda la masa al mismo tiempo. Practicaremos empezando con un cenicero que es más sencillo y finalmente haremos una maceta.
5. Secar al sol.
6. Pintar si se quiere y después darle una capa de barniz.



---TALLER PRODUCTIVO Y REALIZACIÓN DE UN HORARIO----

El objetivo de esta actividad es que la paciente sea capaz de ir cuidando día a día una planta. Este proceso se asemeja al autocuidado personal y de otra persona junto a la responsabilidad que todo ello conlleva.

La actividad consiste en plantar varias semillas de tomate e ir regándolo día a día, se anotará en un cuaderno cualquier cambio que se dé en el transcurso de la plantación y su desarrollo.


----TALLER DE EXPRESIÓN Y RELACIÓN EN GRUPO----

Se considera que la realización de actividades en grupo aplicada a personas con trastornos mentales, como es el caso de nuestra paciente, favorece la integración en la sociedad, el contacto con la realidad, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes, etc.

OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS GRUPALES
Favorecer la comprensión y aceptación de las normas para el trabajo en grupo
fomentar la integración grupal
entrenamiento en la capacidad de observación y evaluación
estimular las capacidades perceptivas
estimular las aptitudes del pensamiento divergente
favorecer la motivación en realizar acciones de eficacia
promover las actitudes beneficiosas para realizar tareas

ACTIVIDADES
“Publicidad de uno mismo”
1. El coordinador explica al grupo la actividad: realizar un anuncio publicitario de uno mismo
2. Cada participante:
- Elige qué aspectos de sí mismo quiere dar a conocer al grupo.
- Los escribe en un papel a modo de anuncio publicitario
3. El coordinador va leyendo uno a uno lo que cada participante ha escrito sin dar a conocer la identidad de estos.
4. los participantes deben adivinar de quién se trata a través del mensaje recibido
5. para finalizar, todos los participantes evalúan su actuación y la de los demás al realizar la actividad.

“Espacio de trabajo”
1. El coordinador explica la técnica grupal: asociar lugares de nuestra sala de trabajo con sensaciones corporales
2. Los participantes representan en un folio sensaciones o experiencias que recuerden haber vivido cerca de las cuatro esquinas del salón
3. Cada participante elige a otro con el que esté de acuerdo en su elección de lugar o sensación y le agrega a lo representado en el dibujo de elementos para completarlos
4. Todos los participantes evalúan su actuación y la de los demás al realizar la actividad y los productos obtenidos.
Es recomendable recorrer el espacio de trabajo al realizar la técnica con el fin de percibirlo y recordar experiencias vividas.


----TALLER DE PSICOEDUCACIÓN DE JARDINERÍA Y APLICACIÓN DE LA MISMA----


El taller de psicoeducación de jardinería, es un modo teórico de explicar al paciente cómo cuidar de un jardín. Este taller es bastante útil para ella puesto que su inserción socio laboral va destinada a un centro especial de empleo en la especialidad de jardinería.


A continuación, vamos a citar las pautas en las que consiste el taller. Consta de varias sesiones y es totalmente teórico:

¿Qué es la jardinería?

Conocimiento de las especies vegetales.

Materiales y herramientas de jardinería.

Cómo, cuándo y dónde plantar las especies.

- Cómo plantar, medios para ello y procedimiento.
- Estaciones de plantado y recolecta.
- Lugares adecuados de plantado dependiendo de la especie.

Cuidados diarios de los cultivos: Regado, poda, abonado...



BIBLIOGRAFÍA

- BIBLIOGRAFIA CITADA:

Ø Jusset T. García Navia1 y Elio M. Rosete Gamboa1 Tratamiento farmacológico de la depresión mayor http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi09302.htm
Ø Juan José Ruiz Sánchez, Justo José Cano Sánchez y Juan José Imbernón González P.C.U. http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgencia8.htm

- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ø HOPKINS H. SMITH H. Cap. 17 Willard & Spackman´s – Terapia Ocupacional 8º Ed. Ed Panamericana. 1993

Ø MARY BETH EARLY, MS. P.437-440 Case 5: A 30-year-old man with bipolar affective disorder – Mental Health Concepts and techniques for Occupational Therapy Assistant 2º Ed. Ed.Early 1996

Ø VERDUGO, M.A. Programas conductuales alternativos – Programa de Orientación al Trabajo. Ed. Amarú Ediciones Salamanca 1996

Ø L. SPITZER, GIBBON M, E. SKODOL, W. WILLIAMS, B. FIRST M. Trastorno Bipolar I,II Ed. Masson

Ø KIELHOFNER G. A Model of Human Occupation- Theory and Application. 2º Ed.

Ø GOMEZ TOLÓN J Habilidades y destrezas en Terapia Ocupacional

Ø www.bipolarweb.com

Ø http://personal3.iddeo.es/aspanies/centro-ocupacional.htm

Ø http://personal.redestb.es/asparet

Ø http://drramer.net/trastorno-bipolar.htm

No hay comentarios: